Filosofía de la ciencia: investigación sobre la naturaleza del conocimiento y la práctica científica
Enviado por Angela Rodriguez • 16 de Febrero de 2019 • Tarea • 2.438 Palabras (10 Páginas) • 135 Visitas
CAPITULO 1
Filosofía de la ciencia: investigación sobre la naturaleza del conocimiento y la práctica científica. Se ocupa de saber el desarrollo, evaluación y cambio de las teorías científicas y saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las entidades ocultas (no observables) y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las proposiciones básicas que permiten construir la ciencia.
CAPITULO 3
Epistemología: del griego episteme conocimiento y logia estudio o tratado.
Antes Gnoseología: teoría del conocimiento, actualmente filosofía de la ciencia.
Estudia la naturaleza y validez del conocimiento.
Propósito; distinguir ciencia autentica de seudociencia, investigación verdadera de seudoinvestigacion, búsqueda de la verdad, criticar programas y sugerir nuevos enfoques promisorios.
Problema fundamental: relación sujeto (cognoscente)-objeto (proceso cognoscible)
Pensamiento epistemológico: surge de la incoherencia entre el ser real del objeto y el saber subjetivo del objeto.
Sofistas: primeros filósofos, señalaron el papel de las diferencias individuales en el conocimiento de la realidad, papel de las condiciones de la percepción.
Protágoras: “el ser es para cada quien diferente” no puede haber ningún saber universalmente valido ni un saber objetivo de la sustancia.
Platón: “cada saber real debe tener un carácter universal, persistente y objetivo, no puede depender de las particularidades individuales y personales del sujeto. Reconoce problemas relación sujeto-objeto en activ. cognitiva con la subjetividad.
Platón y Aristóteles: fieles al supuesto de la unidad entre el saber y el objeto.
Filosofía siglos XVII y XVIII: nuevo planteamiento con relación al sujeto-objeto, en el campo de las ciencias naturales.
Descartes: “YO la autoconciencia del sujeto” no se puede dudar de la existencia “pienso luego existo” avance en el análisis filosófico.
Sistema cartesiano: materia-propiedades cuantitativas, espíritu-cualitativas.
Materialismo-empirista: se opuso a la doctrina cartesiana, pero reconoce existencia del yo como un fenómeno de la vida psíquica del sujeto cognoscente.
Locke: experiencia externa (sensorial) y la interna (reflexión), 2 fuentes casi independientes del conocimiento. En problema sujeto-objeto, la ciencia consideraba que el concepto de la materia correspondía al conocimiento que de ella habían elaborado las ciencias naturales, matemático-mecánicas que las identificaban con el saber objetivo y lo demás se consideraba subjetivo.
Conocimiento: interpretado como análisis y sistematización de impresiones del objeto dadas en experiencia externa. Las ideas compuestas (reflexión) producto de la actividad de la razón (insegura, condicionada y relativa)
Idealismo del siglo XVIII ignoro la actividad del sujeto.
Kant: objeto no es una cosa ajena al sujeto. Función de la subjetividad - forma de la actividad del sujeto y el sujeto no existe fuera de las cosas conocidas por el.
Hegel: demostró independencia mutua dialéctica. Sujeto y objeto tienen relación bicondicional, no existe uno sin el otro. Sujeto y objeto son sustancialmente idénticos, porque la realidad se basa en el autodesarrollo del espíritu absoluto.
Fenomenología: Escuela filosófica que por el análisis de los fenómenos observables da una explicación del ser y de la consciencia. Se desarrolla de filosofía de Hegel El sujeto solo existe en cuanto es un eterno devenir, el espíritu absoluto como sujeto-objeto absoluto, no existe fuera del proceso de su autodescubrimiento y autorrealización.
Materialismo dialectico: posición de que el saber no es una cosa independiente que se inmiscuye entre sujeto-objeto, sino un momento de la actividad del sujeto frente al objeto, una forma transformada (Marx) del proceso cognoscitivo.
El saber representa la actividad cognoscitiva potencial del sujeto. En la relación no hay 2 relaciones independientes, sino solo la relación entre sujeto y objeto. El saber es una forma de la realización de la relación cognoscitiva.
A finales del siglo XIX trabajos de Ernst Mach relacionados con la física clásica, trabajos de newton en la mecánica relacionados con el espacio absoluto. Mach postula un nuevo principio “todo lo que sucede en el mundo tiene que explicarse por la acción reciproca de los cuerpos, los cuerpos deben de ser determinados por la observación, la existencia de elementos primarios que son dados sensorial e inmediatamente y que fundamentan todo conocimiento (realidad), lo que contribuye a encontrar su filosofía del neorrealismo, divulgada en Inglaterra y estados unidos en las primeras décadas del siglo XX.
Russell: el mundo de los datos sensoriales se convierte en un ser con existencia autónoma, el mundo subjetivo debe ser reducido a combinaciones diferentes de datos sensoriales a construcciones lógicas.
Rasgos esenciales de la teoría empirista de mach y Russell, se reproducen en las nociones del positivismo lógico, que postula que una proposición del lenguajes objetivo equivale a una conjunción finita de proposiciones sobre datos sensoriales.
Lenin: una característica de todo saber es no ser absoluto, no puede revelar todas las conexiones y mediaciones del objeto. El saber no es idéntico con el objeto y en ese sentido es subjetivo. El reflejo de la naturaleza en el pensamiento humano, no es muerto ni abstracto.
Piaget: psicólogo, ve la esencia del intelecto en un sistema de operaciones. La operación como acción interna, se deriva de la acción real, objetiva, se realiza mentalmente. No toda acción interna es una operación. Una acción interna se convierte en operación, cuando es una dependencia mutua determinada con otras acciones, se une a un sistema a un todo estructurado. Las operaciones tienen que mantener una relación de equilibrio con las operaciones opuestas.
Según Piaget el intelecto tiene la capacidad de lograr la reversibilidad de las operaciones, puesto que las formas inferiores de captar el objeto (percepción, experiencia) están incapacitadas para captar la reversibilidad completa de las operaciones. Distingue varios estadios en el desarrollo del intelecto: primer estadio senso-motriz: (nacimiento-2 años) no es operativo, acciones del sujeto no son reversibles aunque exista tendencia a ser reversibles. Segundo estadio: del intelecto pre operativo (2-7 años) acciones se interiorizan en el pensamiento, por medio de la lógica perceptiva. Tercer estadio: de las operaciones concretas (7-12 años) se forman operaciones reversibles, niño es incapaz de tener un lenguaje lógico formal independiente de la acción real. Cuarto estadio: del desarrollo del intelecto, desarrollo de la operación formal con proposiciones y afirmaciones,
...