ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Foucault/habermas


Enviado por   •  13 de Diciembre de 2014  •  2.695 Palabras (11 Páginas)  •  195 Visitas

Página 1 de 11

• HABERMAS/FOUCAULT

¿Qué tienen en común?

Estos autores discuten en un terreno común que está conformado por 3 dimensiones

1) Dimensión teórica: ambos son pensadores Postmarxistas. Ambos se distancian de la tradición marxista en cuanto no reconocen una jerarquía de conflictos en el cual el conflicto capital/trabajo fuera el conflicto fundamental. No están de acuerdo con la idea marxista de que superado este conflicto se pueda acceder a una sociedad libre de relaciones de poder.

2) Dimensión político-social: Ambos trabajan en los años 70, en el contexto de la crisis del estado de bienestar y la desestructuración de la sociedad salarial. Asisten a la ofensiva de un discurso neoconservador y al surgimiento de formas de resistencia novedosas. Surgen Movimientos sociales, estos son expresiones políticas que confrontan con las formas institucionales clásicas de mediación de los conflictos políticos: los partidos y los sindicatos. Son organizaciones horizontales, deliberativas que funcionan en red y cuya idea es que es dentro de la propia experiencia democrática donde se puede construir una sociedad más emancipada. Ejemplos de estos movimientos son los movs. Ecologistas, feministas, de derechos civiles.

3) Dimensión Metodológica: Postempirismo Según esta tradición la realidad social es una construcción simbólica que debe estudiarse a partir del perfeccionamiento de una teoría del lenguaje.

4) Dimensión Ideológica: Postmetafísicos Buscan desarrollar una teoría social a partir de una descripción pragmática del discurso y la comunicación sin apelar a concepciones dialécticas o trascendentales.

Ejes de comparación:

.1 - Críticas que un autor al otro

.2- Discurso

.3- Racionalidad

.4- La idea de crítica y el Rol del cientista Social.

1. CRÍTICAS DE UN AUTOR AL OTRO.

De Foucault a Habermas:

Foucault critica el componente de universalidad en la teoría de Habermas, la idea de que las acciones comunicativas y las pretensiones de validez son universales a todo acto de habla, a toda situación de entendimiento. Foucault va a decir que esto lo lleva a un discurso de trascendencia utópica que va a terminar siendo una forma de defender una determinada forma de poder, y bajo el concepto de acción comunicativa y de pretensión de validez universal legitima lo que critica, la ideología de hacer pasar un particular como universal.

el discurso de trascendencia utópica en Habermas lo vemos en su postulación de una comunidad ideal de comunicación que apunta a un consenso universal en un auditorio ilimitado. Esta comunidad no solo abarca a todos los habitantes actuales del planeta con posibilidad de dialogo comunicativo, sino incluso a los que aun no han nacido.

f. dice que se debe transformar pero sin dar recetas universales cuestionando lo existente, abriendo nuevos campos.

Lugar emancipatorio dado a la racionalidad comunicativa. La razón no puede sustraernos del problema del poder ya que este es siempre singular y material. Y menos cuando esa posibilidad de nos la ofrezca la ciencia o la filosofía. Foucault en esto se parece a Adorno que toma a la razón como un sistema de exclusión. La razón separa (hombre/ mujer – hombre/naturaleza) Es a través de la razón es que se construye la lógica de la identidad que expulsa lo diferente.

De Habermas a Foucault:

Acusa a F de neoconservador y normativista. Neoconservador porque dice que justifica el statu quo: al ver relaciones de poder en todo y al no haber jerarquías en las que se puedan delinear modelos de acción, todo queda relativizado. Si todo es poder, entonces, nada es poder. Normativista porque promueve una manera de ser y de hacer las cosas.

Es una teoría elitista, la genealogía como procedimiento no está al alcance de cualquiera, queda limitado al investigador social.

2. EL DISCURSO

Para Habermas es un medio para alcanzar un consenso racional en el cual por medio de una argumentación y contra argumentación sobrevivan las mejores ideas, y la idea del consenso racional es alcanzar emancipación. El discurso es el momento de la comunicación en el cual se cuestiona una pretensión de validez y se comienza un intercambio argumentativo para tratar de fundamentar un nuevo entendimiento, por eso el discurso es una potencial posibilidad de toda comunicación. Y lo que va a posibilitar el entendimiento en todo acto de habla es la acción comunicativa que va a estar separada de las formas de poder y dominación, Para H el discurso está separado del poder, cuando se busca imponer intereses particulares es una distorsión al lenguaje. Por otro lado las pretensiones de validez se discuten en la acción comunicativa. Cuando el discurso se desarrolla desde la acción comunicativa, es ahi cuando se pueden debatir las pretensiones (ampliar)

Para Foucault no hay posibilidad de separar la idea de discurso de las relaciones de dominación, estas no son distorciones al lenguaje que puedan ser dejadas de lado en la búsqueda de la emancipación de la conciencia via la argumentación racional. sino que para Foucault, es el mismo discurso el principa productor de relaciones de poder y dominación. Tampoco está presente en este autor la voluntad de pensar una sociedad utópica sin relaciones de poder o dominación.

El discurso para Foucault, es un régimen de significación (produce significados) a partir del cual se puede establecer que una cosa es verdadera o falsa, que una cosa es visible y otra no visible, que un tipo de sujeto es normal o anormal. T oda sociedad va a construir dispositivos para poder controlar el discurso. El discurso es el resultado de un escenario de luchas y depende de los acontecimientos específicos que se producen en relación con esas luchas. Funciona por rupturas y recomposiciones de acuerdo a la situación estratégica de las luchas. El propósito central del discurso es la normalización, es decir, el control permanente de los individuos en función de ciertos criterios de normalidad. Para Foucault no es deseable una sociedad donde no haya relaciones estratégicas de poder.

Para F el discurso tiene 3 propiedades fundamentales:

Discontinuidad: El discurso es el resultado de un escenario de luchas específico y depende de los acontecimientos que se producen en relación con esas luchas. Por ende no existe un discurso inmutable donde las relaciones de poder que se ejercen en el sean eternas sino que funciona por rupturas y recomposiciones.

Singularidad: El discurso debe estudiarse en si mismo, según el régimen en el que esta sujeto y según el cual funciona.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com