ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fracmentacion De La Realidad


Enviado por   •  15 de Octubre de 2011  •  4.065 Palabras (17 Páginas)  •  673 Visitas

Página 1 de 17

La realidad fragmentada

El aluvión noticioso suele confundir a la población. La mayoría de los medios de comunicación social ponen similar énfasis a la escasez de garrafas, la distribución del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), la terminación del contrato del Estado con la italiana Euro Telecom, la pugna regional por la distribución de escaños parlamentarios, las elecciones del 4 diciembre, el posible adelanto de la asamblea constituyente, la interminable internación de vehículos de contrabando, la hojarasca de los programas de la partidocracia, la presencia del "gonismo" en el Tribunal Constitucional y la Corte Electoral, la inminente ampliación de ventas de gas al Brasil y la Argentina, la frustrada "refundación" de YPFB. etc., etc., etc., sin relacionar estos hechos tienen entre si.

Al tener en cuenta que un trillón de pies cúbicos de gas (TCF) genera un valor mínimo de 3.000 millones de dólares y que los 48 TCF que existen Bolivia, en reservas probadas y probables, movilizarán 144 mil millones de dólares, sin contar sus reservas de petróleo, se toma conciencia de los esfuerzos del capital transnacional por impedir que el país se beneficie de semejante negocio. Este es marco en el que los cerebros de la anti nación se congratulan por los enfrentamientos fratricidas y alientan la desintegración del país.

Lo paradójico es que las regiones se dan de dentelladas no por los beneficios del gas o del petróleo o de los recursos mineros, que, sin tomar en cuenta el hierro del Mutún, generarán exportaciones, en los proyectos "San Cristóbal", "San Bartolomé" y "Kori Kollo", por 1.000 millones de dólares al año y sólo 20 millones para Bolivia, sino porque Santa Cruz y Cochabamba tendrán seis diputados más, a costa de La Paz, Oruro y Potosí. No se entiende que el tema de los escaños, magnificado por la miopía de dirigentes cívicos y parlamentarios de Potosí, La Paz y Oruro, está siendo utilizado como pretexto por las petroleras y dirigentes cívicos de Santa Cruz y Tarija para la auto convocatoria a la elección de prefectos y la "promulgación de una Constitución Política del Estado de carácter regional.

La fragmentada realidad hace que las ciudades del occidente del país estén bloqueadas por la escasez de garrafas de gas natural. Pero no surge la respuesta lógica: La expulsión de las transnacionales Chaco (Amoco y British Petroleum) y Andina (Repsol-YPF), que han recurrido a un planificado chantaje para lograr que el Parlamento derogue una Ley de Hidrocarburos que no ha cambiado casi nada, pero que se ha atrevido a aprobar mecanismos de fiscalización de la producción e incremento mínimo de impuestos, permanentemente evadidos hasta ahora.

Tampoco se ha denunciado que la "re fundación" de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ha quedado en letra muerte, al impedirle contar, como mandó el referéndum del 18 de julio de 2004, con el 50 por ciento del capital accionario de Chaco, Transredes (Enron-Shell) y Andina, que detentan de manera ilegal las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs), manejado por bancos suizos y españoles. Las compañías han impedido que YPFB se una a los emprendimientos que están realizando PDVSA de Venezuela, Petrobrás de Brasil y ENARSA de Argentina.

Y mientras Bolivia se desintegra, el enorme gasoducto del noreste argentino

(NEA) avanza implacable hasta la frontera, a fin de incrementar las exportaciones de 7 millones a 30 millones de MCD. Petrobrás, asociada a empresas europeas y norteamericanas, exigen que las ventas bolivianas al mercado brasileño se incrementen de 30 millones a 100 millones de MCD, a través de un gasoducto que tendrá un diámetro 150 veces mayor que la ridícula cañería que transporta gas a La Paz y Oruro, donde la lucha por las garrafas de GLP se torna dramática para la subsistencia cotidiana.

Las agresiones mutuas impiden diferenciar a aliados y adversarios. Nadie reclama a la Federación de Empresarios de Santa Cruz por albergar en sus filas a las transnacionales petroleras. Empleados de las petroleras tuvieron y tienen cargos de ministros en los regímenes de Sánchez de Lozada, Bánzer, Jorge Quiroga, Carlos Mesa y Eduardo Rodríguez. Pero Bolivia carece, además, de un instrumento político, con presencia nacional y con la lucidez de preservar la existencia de un país, al que se le va terminando el oxígeno.

Andrés Solíz Rada

MECANISMOS DE FRAGMENTACION EN EL DISCURSO DE LA TRANSFORMACION EDUCATIVA

Como dicha escisión en el pensamiento de los docentes coincide con un hábil operativo de fragmentación de la realidad realizado desde el poder en la presentación del proyecto de la Transformación Educativa, hemos querido focalizar nuestro análisis precisamente en los mecanismos concretos que ha utilizado, pues entendemos que en ellos hay buena parte de la génesis del conflicto psíquico que afecta a muchos docentes.

En primer lugar, desde el discurso oficial, se ha procurado mantener cuidadosamente separado el modelo económico que se venía aplicando de la Transformación Educativa, tal como ésta fue presentada a la sociedad. Es prácticamente imposible encontrar en los discursos destinados a la circulación masiva que algún funcionario del área educativa relacionara los cambios en la misma con la política económica neoliberal. A pesar de que ésta todavía siguió apareciendo como exitosa (por lo menos ante una porción importante de la sociedad) hasta bastante tiempo después de aprobada la Ley Federal, en abril de 1993.(Nota 2)

El lenguaje liberal o mercantilista emana abierta, a veces groseramente, de los documentos donde se dan los fundamentos teóricos dirigidos a los especialistas y que generalmente tienen una circulación muy restringida. Pero dichos argumentos eran trasladados al "gran público" casi exclusivamente por los críticos. Es evidente que desde las esferas oficiales se ha tenido particular atención en no presentar la T. E. -especialmente ante los docentes- como lo que realmente es: la adecuación del sistema educativo a los "cambios estructurales" ejecutados por el gobierno anterior (y que pareciera que el actual está dispuesto a continuar): privatizaciones, libre importación de bienes y capitales, drástico ajuste del presupuesto estatal, congelamiento de salarios y flexibilidad laboral.

¿Por qué esto ha sido así? ¿Por qué no se usaron masivamente como apoyatura los "logros económicos" del neoliberalismo del '91 al '95 para demostrar la necesidad de avanzar en lo educacional? Tal vez por tener en cuenta que la gran masa docente podría no adherir persistentemente al régimen imperante, lo que obligaba a tener una táctica de neutralización. Tal vez por que se evaluó que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com