Fractura Ontologica
Enviado por sisto • 10 de Agosto de 2013 • 1.529 Palabras (7 Páginas) • 1.834 Visitas
FRACTURA ONTOLOGICA
Disciplinas puras, de las razones jerarquizadas; tenemos la interdisciplinariedad y mas aun la transdisciplinariedad como espacios de frontera y nomadismo critico-creativo para encarar la poesía en sus múltiples dimensiones expresivas.
El rigor intelectual del poeta, que es tanto como decir el desborde imaginativo, sin pretensiones cientificistas ni excesos académicos no mata la intuición creadora sino que la acrecienta. Pero la voz poética tiene que hacerse a la vera del camino cultural trazado, ubicarse por fuera, en la abscisa de la travesía, cargarse y retornar a fin de intentar la renovación de las “geopolíticas del conocimiento”. Además, una obra literaria cuando autoafirma el SER engendra su propia critica, pues es el mismo texto poético el que ofrece una alusión que permite plantear una situación de habla en el orden poético, psicoanalítico, lingüístico, antropológico, semiológico, estético, filosófico, etcétera. Evidenciar una teoría de las particularidades que no olvida la mira global, es el alcance de una propuesta critico/creativa, pues si hay una filosofía de la poesía esta debe nacer y renacer del verso dominante, de la adhesión total a una imagen solitaria, de su éxtasis original (G. Bachelard: 1965:7).
La critica en el sentido de valoración esencial, aproximación fundamental al entramado poético de la cultura, en su relación lúdica y creativa, se ubica en el terreno de la comprensión interpretativa más que en la explicación teórica. Esto no quiere decir caer en la lectura turística y la mera reflexión sobre un hecho primario o exótico, como anota Harman reivindicando los esfuerzos mallarmeanos, sino con un forma consciente de hacernos caer en la cuenta del carácter contundente de la ficción que comporta el lenguaje y de como este penetra nuestra vida transformándola (1992:31-32)
La explicación teórica es el estudio de los principios generales del fenómeno literario, es decir, las inferencias sobre la significación de determinados procesos y estructuras partiendo de axiomas y postulados específicos denominados como “literaturiedad” o “poeticidad”. Pero si bien, los regímenes conceptuales (inteligibles) e imaginarios (perceptuales) son procedimientos que se diferencian dialogizándose no se excluyen ni oponen burdamente. Es cierto que estos dos dispositivos han establecido hegemonía del uno sobre el otro (del primero mas que el segundo), pero en una critica creadora se dialogizan habitando el umbral del concepto/imagen.
Tanto la lingüística como la semiología racionalizaron los estudios literarios proponiendo una pretendida “critica científica y objetiva”. Fue la respuesta a una gran parte de la critica tradicional que se mantenía en la mera impresión, la emocionalidad suelta, pero eso también fue un anarquismo de postura que no se esforzó por superar la fractura critica/creación. No se trata de contraponer jerárquicamente los niveles de comprensión/explicación, sino de distinguirlos y validarlos adecuadamente. Así, por ejemplo, para Walter Mignolo, “las interpretaciones (experiencia literaria), no son falsadles como si lo son las hipótesis del saber teórico. La interpretación es una actividad participativa; la teoría un puesto de observación. La teoría se sitúa en otro “juego”, participa en otro “juego”. El de la configuración de un saber sobre el lenguaje y, por ende, sobre el hombre y la cultura” (1986:9).
Agregándole un tanto a waltermignolo, digamos que no únicamente la interpretación es participativa sino creativa, porque además de dejar que el texto intente comunicarse, es a traces de la imaginación como es posible morar en el espacio poético que funda la verbosidad y sus silencios. El lector mira y es mirado, interpreta y es interpretado; esta dialogia lectoescritural trasciende al lector creando y siendo creado. La interpretación crítica es un saber, una cosmovisión del hombre con el otro y el mundo en el lenguaje, y del hombre consigo mismo másallá de la palabra, en el silencio. Esta indagación lejos de ser axiomática e irrefutable es particularizadora y relativa, sus hallazgos se mantienen mientras no irrumpan otras voces o se crucen otras miradas; cuando esto ocurre el corillo atento debe disponerse a un desencadenamiento nuevo del juego poético, a lo que Hartman llama una purificación de los dialectos que acusan nuestro entorno, alcanzando niveles de habla estables y compartidos, cuya autoridad no ahoga la incentiva lingüística justamente porque es provisional. “debe haber siempre una tensión entre los modos de habla difíciles o inventivos (incluidos los callejeros) y los familiares o conversacionales. Esta tensión entre inteligibilidad y dificultad, como entre lenguaje ordinario y extraordinario, puede ser la única constante literaria de cualquier época” (Hartman:1992:262)
Tan pronto la “critica” teórica tomo el lugar del comentario tradicional que se había quedado en semblanzas, biografías comentadas, reseñas temáticas, etcétera.
...