Friedrich Nietzsche. “Tercera conferencia”
Fernando Cabral JuárezEnsayo11 de Abril de 2020
685 Palabras (3 Páginas)523 Visitas
Fecha: 11/04/2020
Universidad Nacional Autónoma de México
Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia
Facultad de Filosofía y Letras
Pedagogía
Asesor: Jorge Alberto Reyes López
Alumno: Fernando Cabral Juárez
Número de Cuenta: 306063776
Actividad 1. Vitalismo: Nietzsche
Realizar el análisis educativo de los textos de Friedrich Nietzsche. Schopenhauer como educador. Madrid, Biblioteca Nueva, 2000. Friedrich Nietzsche. “Tercera conferencia” en Sobre el porvenir de nuestras escuelas. 2.- ed. Barcelona, Tusquets, 1980. P.p. 97-123. La idea de educación en Friedrich Nietzsche (valor 9 puntos)
Análisis educativo:
- ¿Cuál es el concepto de educación?
Según el texto de Friedrich Nietzsche. “Tercera conferencia”, observo un alto sentido del ¿Cómo se debe enseñar? De igual manera, del ¿Cómo debemos estudiar? También se puede observar una crítica y análisis, sobre los problemas educativos, desde una perspectiva totalmente metodológica, pues el texto y su interacción, se presume de manera que incluso, nos explica de forma histórica algunos de los textos y acontecimientos más importantes, por ejemplo, Edipo rey y los aportes de Aristóteles y Sófocles p.114
- ¿Cuáles son los objetivos generales y particulares?
Según la lectura, el objetivo general, es sobre la Educación y sus problemáticas, desde la perspectiva institucional.
En cambio, el Objetivo Particular, está dirigido al momento histórico, sobre la evolución y análisis del avance histórico-educativo. Y como se “vicia” pues según palabras de Nietzsche: “…el periodismo, cree que ese objetivo es de su competencia, y lo cumple con arreglo a su naturaleza, o sea -como su nombre indica- tratándolo como un trabajo a jornal”. (Tusquets, 1984). Haciendo hincapié en la importancia de la difusión que tiene el periodismo. Incluso, podemos complementar, ya que, en la actualidad, la información, no únicamente está en el periodismo de tipo impreso, pues, hoy en día tenemos periodismo en muchos medios de comunicación como lo es la radio, el internet y el aún vivo, periodismo impreso.
¿Cuál es la justificación?
La importancia de la educación, y la reflexión que Nietzsche nos otorgan sobre quienes estudian o sobre quienes portan los mensajes de la educación, también están sujetos al análisis, pues, el compartir este conocimiento, debería ser la consigna de cualquiera que esté inmiscuido en el arte de educar, o dicho de otro modo “sin egoísmo” y sin apoderamiento de la cultura para dichos fines.
¿Cuál es el método?
Por medio del método histórico, pues, la historia según Reyes, J, 2020 hay una conexión directa y lógica, además de estar para esta “continuidad” también deberá estudiarse para encontrar no únicamente una razón, sino poder entender el presente y construir mediante ese aprendizaje el futuro o, dicho de otro modo, el ¿Cómo nos afecta?
¿Cuáles son los procesos que deben llevarse a cabo?
Reformando la educación, con una perspectiva libre para preparar a los estudiantes para la filosofía, con nuevas construcciones de pensamiento para los nuevos estudiantes. Con la mayor importancia por parte de quien enseña y no por parte del alumno; los profesores, son el pilar más importante del proceso para el verdadero aprendizaje, según Nietzsche.
¿Cuáles son los valores morales implicados en la teoría?
En principio, el valor, la moral es lo que nos hace más humanos, según entiendo lo explicado por Nietzsche en la educación, debemos fomentar más el Humanismo. Los valores explicados en su teoría son los siguientes: Exigencia moral, sobre la ética y el conocimiento de uno mismo, La voluntad para esforzarse y mejoría del estudiante, responsabilidad de uno mismo y del entorno educativo.
...