Fundamentación De La Metafísica De Las Costumbres
Enviado por gevitor • 1 de Noviembre de 2012 • 30.643 Palabras (123 Páginas) • 530 Visitas
Fundamentación de la metafísica de las costumbres
M. Kant
Las principales obras de Kant que tienen por asunto la ética son tres: 1.ª, esta que publicamos hoy, traducida por vez primera al español, FUNDAMENTACIÓN DE LA METAFÍSICA DE LAS COSTUMBRES. 2ª, Crítica de la razón práctica (1). Y 3.ª, Metafísica de las costumbres. Esta última se divide en dos partes: Teoría de las costumbres y Teoría del derecho. No debe confundirse la Fundamentación de la metafísica de las costumbres con la que lleva por título general Metafísica de los costumbres. Aquélla tiene por objeto descubrir y exponer el principio fundamental de la moralidad y criticar su posibilidad. Ésta desenvuelve el sistema mismo de la moralidad, la teoría de los deberes y la del derecho. Aquélla es, pues, como los cimientos; ésta, como el edificio de la moralidad. Puede decírse, por tanto, que la Fundamentación trata el mismo tema que la Crítica de la razón práctica. Pero lo hace en un sentido más popular y corriente, a la manera de los ensayistas ingleses, mientras que la Crítica acomete el problema con todas las armas de la técnica filosófica y sigue un plan y unas divisiones parecidas a los de la Crítica de la razón pura. Por eso mismo es la Fundamentación la obra moral de Kant en donde su pensamiento ético llega a mayor claridad de expresión y en donde se encuentran las fórmulas más felices y preñadas de sentido.
La historia de esta obra es curiosa y, en cierto sentido, ejemplar. La preocupación por los problemas morales es, en Kant, fundamental. Incluso se ha dicho que toda su filosofía teórica es una mera preparación para la filosofía práctica; lo cual, en cierto modo, es verdad, puesto que la crítica limita las facultades metafísicas de la especulación teórica, precisamente para abrir camino a la práctica, y en Kant la religión se funda en la moral y no la moral en la religión. Además, las preocupaciones morales son esenciales, no sólo, en el sistema mismo, sino también en el carácter personal de Kant, educado en los principios del pietismo religioso, imbuido de un hondo sentido moral y religioso de la vida. Es, pues, natural pensar que haya tomado muchas veces la pluma para escribir de asuntos éticos. Sin embargo, el primer libro importante sobre moral es esta Fundamentación (1785), publicada cuatro años después de la Crítica de la razón pura. ¿Cómo es posible esto? ¿Es que Kant, contrariamente a nuestras provisiones, no se ha preocupado de moral hasta después de terminada su labor teórica?
De ninguna manera. Ha ocurrido lo contrario. Pero Kant ha tenido la virtud suprema de ir destruyendo unas veces, y aplazando otras, todos los intentos y hasta obras terminadas de moral, para no dejarlas salir a la luz con la imperfección de una doctrina germinante, aún inadecuada, aún en período de gestación.
La Crítica de la razón pura se publicó en 1781. Antes de esta fecha conocemos cuatro intentos de publicación o de redacción de obras morales. En 1165 tenía Kant terminado un libro con el título de Principios metafísicos de la filosofía práctica. Este libro fue anunciado en el catálogo de la feria de San Miguel, de 1765, entre las «obras que han de publicarse en breve», con el título alterado de Crítica del gusto moral. El libro no se publicó, ni lo conocemos más que por esos datos y títulos.
En 1767 escribe Kant a Herder: «Estoy trabajando ahora en una metafísica de las costumbres...» Sabemos de este libro también por una carta de Hamann que dice así: «El señor Kant trabaja en una metafísica de la moral que, en contraste con las que hasta ahora se han publicado, ha de investigar más bien lo que el hombre es que lo que debe ser.» Con esas apreciaciones concuerdan palabras del mismo Kant a Herder, diciendo: «... mi atención se dirige principalmente a conocer la determinación propia del hombre y las limitaciones de las capacidades e inclinaciones humanas». Como se ve por todo esto, la citada metafísica moral, difería por completo de las convicciones que Kant expresa luego en sus tratados del período crítico. Su pensamiento se iba formando, y aquellos primeros ensayos no podían satisfacerle.
En 1770 nuevamente aparece Kant entregado a reflexiones de índole moral. En septiembre de 1770 escribe a Lambert: «Me propongo en el próximo invierno trabajar en investigaciones sobre la filosofía moral pura, en la cual no se hallan principios empíricos de ninguna especie, y, por decirlo así, poner orden en la metafísica de las costumbres.» Como se ve, el punto de vista ha cambiado radicalmente. Ha comenzado el período de la crítica. Ya Kant está casi en posesión de su filosofía original y definitiva.
Que ésta se fragua en su mente como un todo que comprende la teoría y la práctica, la lógica, la moral y la metafísica, despréndese del proyecto que en 1771 comunica Kant a Marcus Hertz y que consiste en una gran obra, titulada Los límites de la sensibilidad y de la razón, cuya primera parte había de ser una crítica de la razón pura y la segunda había de contener «los primeros fundamentos de la moralidad» o «los principios puros de la moralidad».
Luego viene el gran silencio de diez años. Kant, desde 1771 a 1781 no escribe casi, ni siquiera cartas a sus mús íntimos. Es el recogimiento absoluto del esfuerzo íntimo; es la gestación de un mundo nuevo de ideas. Cuando estuvo en su cerebro todo trabado y organizado, Kant toma la pluma y en seis meses -el tiempo material de escribirla- redactó la Crítica de la razón pura.
La Fundamentación de la metafísica de las costumbres publicáse cuatro años después de la Crítica de la razón pura. Hubiérase hechoantes si los efectos públicos de la Crítica de la razón pura no hubiesen obligado a Kant a ocuparse de la redacción y publicación de los Prolegómenos. Pero ya nada podía oponerse a la rápida redacción de todas las demás obras en que el gran filósofo desenvuelve el conjunto de su filosofía trascendental. Síguense en serie ininterrumpida hasta la muerte de Kant.
He hecho la traducción con una fidelidad acaso excesiva, no sólo al contenido, sino aun a la forma de la frase alemana de Kant. Pero en las obras de este filósofo sabido es que la forma exterior carece, para él, de importancia. En tales condiciones, me ha parecido más útil y más exacto pecar por exceso que no por defecto de fidelidad. La soltura y facilidad en el decir, que yo hubiere añadido, no habrían sido «kantianas».
M.
Prólogo
La antigua filosofía griega dividíase en tres ciencias: la física, la ética y la lógica. Esta
...