George Hegel
Enviado por yeisly15 • 18 de Julio de 2015 • 4.263 Palabras (18 Páginas) • 280 Visitas
Los tipos de estados que concibe d George Federico Hegel
El Estado
La encarnación de la etnicidad en el estado o síntesis orgánica perfecta donde derecho y moral, individuo, familia y sociedad civil están de tal manera trabados en una unidad. Allí, los particulares, sin dejar de ser personas, viven en concordia. El estado para Hegel, es el vértice final del Espíritu objetivo y la inauguración del último estadio o Espíritu absoluto.
Para él, el Estado se divide en las siguientes diferencias sustanciales:
el poder de determinar y establecer lo universal: el poder legislativo;
la subsunción de las esferas particulares y los casos individuales bajo lo universal: el poder gubernativo;
la subjetividad como decisión última de la voluntad: el poder del príncipe. En él se reúnen los diferentes poderes en una unidad individual, que es por tanto la culminación y el comienzo del todo, y constituye la monarquía constitucional.
El Derecho Abstracto
Trata de la voluntad inmediata de las personas, por ejemplo, la de hacerse con un bien. El derecho abstracto define contractualmente los bienes propios de cada uno, previendo las penas a infligir en caso de infracción.
El comienzo de la Filosofía del Derecho con el concepto de "Derecho abstracto" y la "moralidad" presenta la apariencia de una forma de tratamiento típica del individualismo metodológico de las teorías iusnaturalistas. Hegel aclara sin embargo que el plan de la exposición no refleja ni el orden genético, o temporal, ni la estructura ontológica de la cosa. La tesis que sostiene el autor es que las dos primeras partes de la obra se tienen que leer principalmente como una exposición crítico-negativo de las teorías vigentes, y que recién la tercera parte sobre las instituciones de la etnicidad expone positivamente el pensamiento de Hegel. Pero el tratamiento del derecho y la moralidad no es tampoco meramente negativo, sino que retoma y hace suyos al mismo tiempo principios fundamentales del iusnaturalismo y de Kant, como condiciones necesarias para comprensión de las instituciones de la sociedad y del Estado modernos.
La moralidad
Implica la consideración del hombre en su individualidad, con su conciencia y decisiones personales. El derecho se introvierte sobre sí mismo y da lugar a la moralidad interior, con lo que se corre el riesgo de una disgregación individualista y de una inseguridad frente al derecho.
Hegel expone en Principios de la filosofía del Derecho simultáneamente los procesos que la voluntad realiza para determinar al hombre como ser individual y como ser social.
En primer lugar podemos decir que la esfera de la moralidad justifica el enlace necesario entre estas dos dimensiones del hombre. De ahí que en la estructura de la obra, la moralidad sea la transición necesaria entre la esfera de legalidad y la esfera de la etnicidad.
Se parte de la exterioridad que domina la esfera de la legalidad, para llegar a la interioridad que domina la esfera de la moralidad. En la primera la voluntad ha constituido al individuo, en la segunda, deberá constituir al Ciudadano.
La esfera de la moralidad determina la diferencia entre la primera y la Según a naturaleza a que alude Hegel, y que no es otra que la diferencia que existe entre los ámbitos individual y social del hombre. La primera naturaleza de la libertad la pone el individuo por un querer individual, la segunda naturaleza la pone el sujeto por un querer universal.
Hegel concibe al hombre como un ser vivo pensante; pero además como producto del medio cultural en que vive. La esfera de la moralidad es la esfera por excelencia de la voluntad donde el espíritu alcanza su máxima expresión como razón y donde la voluntad puede concebir simultáneamente las dimensiones individual y social del hombre, lo que impone la máxima exigencia a la voluntad, la de determinarse para la acción.
La moralidad es el momento de la existencia del espíritu porque le exige a la subjetividad que sea. La libertad que se tiene y se sabe en el primer momento de la legalidad exige ser ejercida para que sea concreta. No basta con la mera idealidad o libertad en su “indigencia” como saber absoluto, sino que necesita la relación de las libertades para que produzcan un saber real y por eso “absoluto”.
La moralidad es el momento de la transformación de la voluntad abstracta para la voluntad concreta o momento preparatorio de la transformación de la voluntad formal en voluntad real, de razón teórica en razón práctica, de voluntad particular en voluntad política. La voluntad que fundamentalmente es querer individual, en la esfera de la moralidad deberá transformarse en querer universal.
En la moralidad el camino a recorrer exige de la voluntad un ascenso del ser a la esencia, como tarea práctica de la voluntad pensante (Cfr. Encicl. Parágr. 469), no con un contenido meramente subjetivo que se determina por particularidades, como en la esfera de la legalidad, sino con un contenido real y universal.
Este camino implica para la voluntad la purificación de las características propias de la mera individualidad, esto es, de la inmediatez en su naturaleza y de la particularidad de sus fines, para adecuarse a la acción como relación de libertades en una realidad social, En dicha realidad social, las individualidades reclaman la realización plena de sus libertades como derecho (Cfr. Ppios. Parágr. 81).
En la esfera de la moralidad la voluntad debe efectuar la síntesis de los dos extremos de la naturaleza y el espíritu, multiplicar la unidad del concepto y comprender a su vez la necesidad de unificación de la multiplicidad de su manifestación.
Este es el momento en que la voluntad es autoconciencia; voluntad que ahora existe, no como mera idealidad porque además de saberse a sí misma libre, no puede prescindir de la objetividad del mundo, lo que le impone la búsqueda de un medio que le indique cómo deponer los intereses meramente particulares como fines, a un fin unificador de las libertades.
Finalmente, en la moralidad, Hegel comienza la crítica a la filosofía moral kantiana, atacando el formalismo de la moralidad como fundamento de su filosofía política e instaurando así una nueva mirada filosófica de la fundamentación de la filosofía política. Sólo en el mundo social la voluntad puede encontrar contenido adecuado a la libertad, mientras tanto, la libertad sólo puede ser formal.
En síntesis, en la esfera de la moralidad el deber ser kantiano obtiene concreción y aunque de manera teórica, éste es el punto central de la moralidad en Hegel, porque logra articular con un contenido
...