Gestion Del Conocimiento
Enviado por jkarlis73 • 4 de Septiembre de 2014 • 2.451 Palabras (10 Páginas) • 166 Visitas
Dogmatismo
El Dogmatismo, deriva de Dogma, que es la imposición de la verdad sin derecho a replica, que varían de las facultades del conocimiento humano de manera espontanea y que certifican la verdad con firmeza.
Es la implantación de una doctrina de creencias que llevan a la verdad derivadas del conocimiento y/o experiencia.
Es una doctrina implantada que impone que la verdad es única y no se debe tener oposición.
Proviene del Vocablo Griego Dogma (δόγμα), que podría significar decreto o norma dictado por una autoridad, o en términos filosóficos, la opinión que es impuesta como verdad.
Del griego dogma, opinión, decisión. Filosóficamente, es la doctrina según la cual las facultades cognoscitivas humanas pueden, de manera espontánea y con plena certeza, alcanzar la verdad.
Caracteres fundamentales del d. son: 1. Desde un punto de vista ontológico, la afirmación de la potencia del ser; lo real no es algo opaco, que presente dificultades a su captación por la razón humana, sino que, por el contrario, está abierto y orientado hacia ella; y esta apertura es sin limitaciones, de forma que, en principio, el ser en su totalidad es cognoscible. 2. Gnoseológicamente, la firme creencia en la capacidad de las facultades cognoscitivas para captar fielmente esta potencia óntica; de ahí la posibilidad, incluso podría decirse, la facilidad de la razón humana para llegar a la adquisición de la verdad, en cuanto ésta es una conformidad entre el pensamiento y la realidad. 3. Puesto que se da una plena correlación entre la apertura del ser al sujeto cognoscente y el dinamismo cognoscitivo, la adquisición de la verdad se realiza con plena certeza, es decir, sin que se dé la posibilidad de error siempre y cuando la facultad cognoscitiva actúe correctamente. Con esta tesis el d. se opone al escepticismo. Para el dogmático, el estado natural, propio de la razón humana es la verdad; el error es un «cuerpo extraño» que necesita de explicación; en el d. el problema no es lo verdadero, sino lo falso. 4. Y esta certeza de verdad se adquiere por la razón de modo espontáneo, como derivada de la misma estructura y naturaleza de la facultad cognoscitiva; el juego libre, natural y espontáneo de sus facultades cognoscitivas lleva al hombre a la adquisición firme y segura de la verdad. Con esto, el d. se opone al criticismo, para el que la primera misión de la razón es hacer un análisis detenido de su propio poder y límites. 5. Psicológicamente, el dogmático, en virtud de esta firme creencia en la capacidad adquisitiva de la verdad, tiende a mantener sus tesis con todo rigorismo, estando, en consecuencia, poco abierto al diálogo (v.), en cuanto éste es una comunicación viva entre el tú y el yo; este sentido es el que, en el lenguaje común, se suele asignar al término d.
Históricamente el d. ha nacido como postura gnoseológica única y dominante para ir, paulatinamente, perdiendo terreno, hasta los momentos actuales en los que difícilmente puede encontrarse un filósofo dogmático, al menos en el pleno sentido del término. Entre los pensadores griegos, y con la excepción de sofistas y pirrónicos, hay que esperar hasta el escepticismo posaristotélico para hallar una fundamentada crítica del d. Y va a ser con Sexto Empírico con el que el término dogmático adquirirá su actual sentido, ya que con anterioridad dogmatikos significaba llana y simplemente «lo referente a una doctrina»; mas Sexto va a contraponer los filosofoi dogmatikoi a los escépticos (Hipotiposis pirrónicas, 111,56) y hablará de dogmatike hairesis (escuela dogmática) enfrentándola al escepticismo (v.).
Durante la Edad Media el d. es la doctrina imperante en el campo gnoseológico; por otra parte, entre los pensadores medievales los problemas filosóficos se centran en la Metafísica y en la Ética, sin que el problema del conocimiento adquiera un relieve especial. Será con Descartes y su duda metódica, con el que la cuestión gnoseológica iniciará un nuevo derrotero, continuado en el empirismo (v.) inglés y llevado a su máxima virulencia por Kant, con el que el análisis de las cuestiones gnoseológicas pasarán a ocupar el eje de la problemática filosófica, alrededor del cual van a girar todas las demás temáticas de la filosofía; y también será Kant el que dará el golpe decisivo al d., del que éste no se recuperará, hasta el punto de que es con la crítica kantiana con la que el término d. adquirirá el sentido peyorativo que tiene en la actualidad. Inmerso en un principio el filósofo de Kónigsberg en el espíritu dogmático, entendiendo por tal el de la filosofía tradicional de orientación leibnicianowolffiana, despertará, por obra de Hume, de su «sueño dogmático», vigilia que le llevará a establecer como problema capital del filosofar el determinar cuál sea la capacidad y los límites de la razón humana, como cuestión previa a cualquier otra que quisiera abordarse; desde este momento el d. será para Kant «el camino que sigue la razón pura sin una crítica previa de su propio poder» o «la falsa creencia de poder progresar en Metafísica sin una crítica de la razón» (Crítica de la razón pura, prefacio a la 2 ed.); por otra parte, la razón queda bastante malparada en la crítica kantiana, negada su validez en el campo metafísico y limitada al orden fenoménico en las restantes esferas del saber científico.
En el idealismo poskantiano el término d. va a recibir nuevo significado. Considerada siempre la tesis dogmática como producto de un uso inapropiado de la razón, Fichte (v.) contrapondrá el idealismo al d., entendido como un realismo, en el que las representaciones son originadas por la realidad exterior; el d. es «aquella filosofía que pone alguna cosa como igual u opuesta al yo» (Doctrina de la ciencia, 1,3). Para Hegel, pensamiento dogmático se opone a pensamiento dialéctico; el d. es la doctrina para la que «de dos proposiciones opuestas, una tiene que ser verdadera y la otra falsa» (Enciclopedia de las ciencias filosóficas, 32).
Un impulso renovador llega al d. en el pensamiento de J. Balmes (v.) y de S. Tongiorgi, con su teoría de las verdades primitivas, previas a toda investigación filosófica, entre las que se encuentra la creencia en la aptitud de la razón para alcanzar la verdad. Pero es D. Mercier y la escuela de Lovaina la que intentará revitalizar el d., con su distinción entre un d. exagerado y un d. moderado; el primero, el d. tradicional, es la creencia natural, ingenua y no reflexiva en el poder de la razón para captar la verdad, por lo que no se plantea como problema la capacidad de la facultad cognoscitiva; el valor del pensamiento moderno, en especial de Kant, es el de haber suscitado esta cuestión, aunque la solución dada no sea aceptable; no obstante, el d. exagerado o ingenuo
...