Guillermo Ockham
Enviado por MarkusDFMex • 27 de Abril de 2014 • 1.165 Palabras (5 Páginas) • 779 Visitas
A comparación de Guillermo de Ockham el nos explica un poco mas entendido lo que es el concepto de hombre donde se expresa como un ser que se integra de dos materias pero cristianamente forma una imagen de dios.
El tercero pero no menos importante es Santo Tomas de Aquino, "El Hombre es mortal porque no sabe unir el principio y el fin", los problemas concernientes al hombre: su naturaleza, creada a imagen y semejanza de Dios; su personalidad, digna de respeto desde el primer instante de su concepción; el destino sobrenatural del hombre en la visión beatífica de Dios Uno y Trino.
En este punto debemos a Santo Tomas da una definición precisa y siempre válida de aquello en lo que consiste la grandeza sustancial del hombre: El hombre es señor de sí mismo, puede proveer por sí y proyectar el propio destino.
Con esto podemos definir que los tres personajes se basan en que el hombre es un simple mortal pero a que lleva pie esta definición de mortal, es porque todos los hombres son hombres por que crean problemas y no saben resolver sus problemas son solo personas pero Santo Tomas de Aquino nos da un detalle más de los que es para él la definición de hombre explicándonos que solamente es decisivo el hecho de que el hombre se someta en su actuar a la verdad, que él no determine, sino que sólo la descubre en la naturaleza y que se le ha dado junto con el ser. Dios es quien pone la realidad como creador, y la manifiesta aun mejor como revelador en Jesucristo y en su Iglesia.
La primera ruptura del pensamiento de Ockham respecto a toda la filosofía medieval, es su defensa de la separación absoluta entre razón y fe. Ambas son, para Ockham, facultades distintas, y carece de sentido pretender que existan verdades comunes o que puedan conocer un mismo ámbito de la realidad.
Como consecuencia de la separación entre razón y fe, se rompe también la subordinación de la filosofía a la teología. Ambas son ciencias distintas, y no hay por qué condicionar los resultados de una a la otra. La filosofía comienza así a independizarse del dogma religioso, que hasta ahora había venido fijando el marco teórico en el que podía desarrollarse su tarea, y tampoco va a tener como misión la defensa de los dogmas religiosos, o la crítica de las herejías.
San Agustín comienza la búsqueda de la verdad de una manera casi desesperada. Ya a los diecinueve años se pasó al racionalismo y rechazó la fe en nombre de la razón. Sin embargo, poco a poco va descubriendo que razón y fe no están necesariamente en oposición, sino que su relación es de complementariedad. Según él la fe es un modo de pensar asintiendo, y si no existiese el pensamiento, no existiría la fe. Por eso la inteligencia es la recompensa de la fe. La fe y la razón son dos campos que necesitan ser equilibrados y complementados.
La relación del cristianismo con la filosofía viene determinada, ya desde sus inicios, por el predominio de la fe sobre la razón. Esta actitud queda reflejada en el "Credo ut intelligam" de San Agustín, tributario en este aspecto del "Credo quia absurdum est" de Tertuliano, y que se transmitirá a lo largo de toda la tradición filosófica hasta Santo Tomás de Aquino, quien replanteará la relación entre la fe y la razón, dotando a ésta de una mayor autonomía.
No obstante, también santo Tomás será, en este sentido, deudor de la tradición filosófica cristiana, de carácter fundamentalmente agustiniano, aceptando el predominio de lo teológico sobre cualquier otra cuestión filosófica, así como los elementos de la fe que
...