HISTORIA DE LA ETICA
Enviado por Manu Jirakit • 4 de Octubre de 2020 • Ensayo • 2.232 Palabras (9 Páginas) • 110 Visitas
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ACAYUCAN
INGENERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
MATERIA:
TALLER DE ETICA
DOCENTE:
IVAN AGUIRRE LIMON
ALUMNO:
MANUEL JESUS APARICIO JIMENEZ
GRUPO:
103-A
ACTIVIDAD #1:
ELABOARAR UN ENSAYO DE LA HISTRIA DE LA ETICA
FECHA DE ENTREGA:
28/09/2020
Contenido
INTRODUCICION 3
LA HISTORIA DE LA ETICA 4
LA ETICA EN LA ANTIGÜEDAD 4
LA ETICA DE LA EDAD MEDIA 6
EDAD MODERNA 7
ETICA DE HOY 8
CONCLUSION 9
REFERENCIAS ESTILO APA 10
INTRODUCICION
En este presente ensayo se hablar acerca de la época de cómo se fue desarrollando la ética hasta la actualidad en la que se está viviendo cada cosa que he incluso se llega a la muerte por que puede llegar afectar mucho a esa persona y también veremos lo que pensaban algunos filósofos y lo que pensaban de la ética cada uno de ellos y conforme como cada etapa fue cambiando cada días hasta llegar actualmente primero se iniciara por la ética en la antigüedad después se pasara a la éticas en la edad media prosiguiendo por la ética en la edad moderna y cada unos de los filósofos y sus pensamientos acerca de la ética y terminando el tema con la ética del hoy ( el presente) y incluyendo mi conclusión acerca de este tema.
LA HISTORIA DE LA ETICA
LA ETICA EN LA ANTIGÜEDAD
Durante esta etapa se caracterizó por
Preocupación por determinar lo que está bien y que está mal, aplicando unos códigos morales, en caso de infringirlos suponía un castigo. Existían los griegos no sólo fueron los inventores de la democracia, el teatro, la matemática pura y muchas otras cosas, sino también de un nuevo tipo de pensamiento que hoy denominamos “filosófico” muchos filósofos uno de ellos es Sócrates, donde los dioses debieron ser muy poco adecuados como modelos morales. Al igual consistió en hacer un bien, pero hacer el bien hay que saber que es el bien o también se le conoce como ética de convicción, ya que, para hacer el bien, es necesario el conocimiento de la verdad.
Para Sócrates “la vida sin examen no es digna de ser vivida”. Indicaba que los adultos evitaban hacer preguntas relativas a su propia vida moral; donde prefieran ganar dinero y llevar una vida de serenas rutinas. “El tábano” alentaba a los jóvenes a pensar por sí mismos y a cuestionarse todas las reglas morales habituales de los adultos.
Al cual solía comenzar desconcertando a la gente con preguntas como ¿Qué es un buen comportamiento? o ¿Qué es un Estado?, poniendo en cuenta después de lo poco que sabía la gente sobre moralidad o política. Siempre el recalcaba que el hombre sabio es “aquel que sabe que no sabe nada”.
Sócrates pensaba también que todo ser humano nace con un “yo interno” (una especie de software), por lo que la misión de cada ser humano es conocer a profundidad el código y claves de ese “software” y alcanzar la perfección de esa esencia o “alma”. Agrega que el conocimiento del “yo interno”, el cual describe como conocimiento moral, de cada quien se puede alcanzar mediante la discusión y el debate, y aclara que la moralidad no es un conocimiento moral que pueda enseñarse, sino que el auténtico conocimiento tiene que ver con la esencia de las cosas, con el buen comportamiento y con la justicia.
Para Platón era un hombre de “dos mundos”. Cree en el mundo de lo material y en la existencia de otro mundo mejor y más puro. Sostiene que hay dos clases de conocimiento: el conocimiento empírico (que obtenemos a través de los sentidos), y un género muy superior de conocimiento que alcanzamos usando la razón.
En cuanto a la ética Platón dice que “el verdadero bien del hombre, la felicidad, de alcanzarse mediante la práctica de la virtud”. Pero ¿qué es la virtud? Platón acepto fundamentalmente la identificación socrática entre virtud y conocimiento. Donde la falta de virtud no supone una perversión de la naturaleza humana; por su propia naturaleza el hombre busca el bien para sí, pero si desconoce el bien puede tomar como bueno, erróneamente, o cualquier cosa y, tener en consecuencia, actuar incorrectamente; al igual la falta de virtud es equivalente, pues, a la ignorancia. Sólo quien conoce la Idea de Bien puede actuar correctamente.
En cuanto a Aristóteles la ética de Aristóteles tiene un fin que se resume en la búsqueda de la felicidad. Para algunos de nosotros, la felicidad consiste en los placeres; para otros, en las riquezas; pero el hombre sabio la busca en el ejercicio de la actividad que le es propia al hombre, es decir, en la vida intelectiva. Por ello no excluye el goce moderado de los placeres sensibles y de los demás bienes, con tal de que no impida la contemplar de la verdad. Sobre esta se desarrolla Aristóteles el concepto de virtud. Donde a virtud consiste en el justo medio lo que nos quiere dar a entender es que el actuar del hombre debe estar regido por la prudencia o regla recta. Existen dos modalidades de virtud: las diagnósticas (que se refieren al ejercicio de la inteligencia) y las éticas (que se refieren a la sensibilidad y los afectos).
Para El Helenismo, La felicidad constituye el centro de las acciones humanas, y la justicia el medio, sin embargo, la búsqueda del placer será alcanzar su propósito. Para los Hedonistas, el placer es algo sensible, y la virtud está en alcanzar el justo medio de este placer. Para los Epicureísmo el placer consiste en alcanzar la Tranquilidad del Espíritu. Para el Estoicismo, vivir conforme a la naturaleza es el principio de la felicidad. Con la razón el hombre alcanza sabiduría moral, o sea, la Ética.
LA ETICA DE LA EDAD MEDIA
La ética en la edad media, al igual que las artes y las corrientes filosóficas fueron controlados por la iglesia católicas donde varias actitudes eran consideradas obscenas y se evitaban para que no causara o incentivara al pecado. La ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (con el fin del actuar como humano consiste en obtener el bien que nos hace felices) y los une a la doctrina cristiana (que es vista como Revelación divina), especialmente según la normativa que recogen los mandamientos. Diversos autores hablan de ética y según perspectivas diferentes. Posteriormente, y tras las huellas de las ideas, se desarrolla en el ámbito católico lo que luego será conocido como principio de doble efecto.
...