ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HUMANISMO


Enviado por   •  24 de Junio de 2014  •  4.525 Palabras (19 Páginas)  •  219 Visitas

Página 1 de 19

HUMANISMO

Fue un movimiento intelectual, que se dio a medidados del siglo XV en la región de Italia, inspirado en los términos “legista”, “jurista”, “canonista” o “artista”, para indicar a quienes enseñaban y cultivaban la gramática, la retórica, la poesía, la historia y la filosofía moral.

En el siglo XIV ya se había hablado de studia humanitatis y de studia humaniora, citando afirmaciones famosas de Cicerón y de Gelio, para señalar esas disciplinas. Para Cicerón (italiano) y Gelio (italiano), humanitas significaba educación y formación del hombre. Se consideraba que en esta tarea de formación espiritual desempeñaban un papel esencual las letras, es decir, la poesía, la retórica, la historia y la filosofía. Son disciplinas que estudian al hombre en lo que posee de más específico, prescindiendo de toda utilidad pragmática.

El humanismo busco la difusión de los conocimientos para hacer del hombre un individuo verdaderamente humano y natural, en contraposición a lo divino y sobrenatural que constituyeron la meta del medievo.

Al parecer fue F.I. Niethammer quien utilizó por primera vez, el concepto de “humanismo” para indicar el área cultural a la que se dedican los estudios clásicos y el espiritu que les es propio.

Humanismo viene de "humanisti" que significa amante de la ciencia, del saber, y cultor de las letras.

La señal del humanismo consiste en un nuevo sentido del hombre y de sus problemas, un nuevo sentido que halla expresiones multiformes y, a veces, opuestas, pero siempre llenas de contenido y con frecuencia muy originales.

Reale, Giovanni, Historia del Pensamiento Filosófico y Científico, Tomo II Del Humanismo a Kant, Editorial Herder, España, 2010, p 26-39.

Características del Humanismo

-Libertad de pensamiento para desterrar el sentido dogmático en cosas e ideas

- Gran amor a la naturaleza a la que considera fuente de investigación para el progreso de las ciencias.

- Cultivo de la inteligencia para ejercer el espíritu de crítica, análisis e interpretación.

- Tendencia al estudio de los idiomas clásicos (griego y latín), a los que se tiene como bases de las lenguas modernas.

- Sentido de reacción contra el espiritualismo medieval.

http://www.historialuniversal.com/2010/07/humanismo.html

Características del humanismo y del renacimiento.

1.Uno de los rasgos distintivos más conocidos y destacados del humanismo es su interés por lo "antiguo", por lo clásico, interés en el que predomina el punto de vista de la investigación filológica. Este interés provoca el desarrollo de la perspectiva histórica en el acercamiento a otra cultura, por que se puede afirmar que con el humanismo se consolida la historicidad como clave del pensamiento europeo.

2.A diferencia de lo que ocurría en la edad media, donde el hombre era considerado fundamentalmente desde una perspectiva teológica, los humanistas valorarán el hombre desde una perspectiva mundana, no-divina, es decir, el hombre será visto como un ser natural e histórico. La religión, aparte de su función redentora, es considerada ante todo en su función civil. Así, tanto la religión como la tolerancia religiosa son instrumentos válidos para asegurar el ideal de la paz civil. La creencia en la unidad última de todas las religiones es afirmada, consecuentemente, desde esta caracterización.

Estado moderno y filosofía política

El Estado moderno

1.En los siglos XV y XVI observamos el desarrollo del absolutismo político, cambio histórico que se verá reflejado en la filosofía política de la época. Entre los acontecimientos más significativos al respecto podemos considerar, en Inglaterra, la aparición del absolutismo de los Tudor, iniciado con Enrique VII (1485-1509), al establecer un poder monárquico centralizado al término de la guerra de las Dos Rosas. En España, el matrimonio de Fernando e Isabel, (1469), reunió los reinos de Castilla y Aragón bajo la misma corona, base del desarrollo del absolutismo español que culmina con Carlos V (1516-1556). También en Francia podemos situar el origen del absolutismo en 1453, al término de la guerra de los Cien Años. A diferencia de lo ocurrido en España, en Inglaterra y Francia los comerciantes apoyaron la centralización del poder, a expensas de la nobleza feudal. Ello no significa, por supuesto, que el despotismo monárquico fuera la única teoría política del Renacimiento, sino que debe interpretarse como la expresión de la necesidad de unidad ante las cambiantes circunstancias económicas e históricas. En este sentido, la defensa del absolutismo político es una consecuencia de la creencia de que sólo un poder centralizado, fuerte y sin apenas limitaciones, es capaz de controlar las fuerzas que tienden a la "disolución" de la sociedad.

2.A medida que el absolutismo político se impone se desarrolla la teorización sobre algunos problemas derivados de la justificación del poder. Entre ellos podemos destacar:

• La teoría del derecho divino de los Reyes y la limitación de su poder.

• Las nuevas reflexiones sobre la naturaleza y las bases de la sociedad política.

• El desarrollo de la conciencia nacional y su fundamento, justificación y límites.

• Las nuevas reflexiones sobre la ley natural y los derechos naturales. La ley natural implicaría una limitación en el ejercicio del poder político y actuaría como fundamento de los derechos naturales (propiedad privada, herencia, etc....) de los individuos.

• La reconsideración de la relación de la Iglesia con el Estado.

• El desarrollo de las teorías del contrato como fundamento de la sociedad civil.

La filosofía política

A) Nicolás Maquiavelo (1469-1527)

1.

Maquiavelo nace en Florencia en 1469, de familia noble, y recibe una educación esmerada. Participa activamente en la vida política hasta los 44 años, dedicándose entonces a la teoría política. Su obra más importante es "El Príncipe". Maquiavelo se interesó fundamentalmente por presentar la mecánica del gobierno, prescindiendo de las cuestiones morales, y formulando los medios por los cuales el poder político puede ser establecido y mantenido. En la medida en que el fin del Estado es garantizar la seguridad y el bienestar, el gobernante tiene derecho a valerse de medios inmorales para la consolidación y conservación del poder. El pensamiento de Maquiavelo está dominado por el realismo político: se ha de analizar el acto político puro, sin connotaciones trascendentes o morales. Este acto sólo es válido si resulta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com