ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hermenautica De La Arquitectura


Enviado por   •  29 de Septiembre de 2012  •  2.533 Palabras (11 Páginas)  •  502 Visitas

Página 1 de 11

Entender el trabajo en arquitectura como una habilidad propia de un oficio, es decir similar a la peluquería o a la construcción como pretenden algunos autores, o quizás simplemente ligarla a una destreza humana sin tanto trasfondo, y por lo algo plana en su quehacer y en el producto de ese quehacer , tiene a mi juicio algunas complicaciones.

Hay que decir de manera sustantiva que la arquitectura en su desarrollo histórico ha ido acumulando conocimientos que se revelan de tanto en tanto en las buenas obras de arquitectura, y que no necesariamente son producto de un saber hacer propio, se trata también de del aporte evolutivo de otros conocimiento que se vinculan a ese saber hacer, entre otros de las ciencias sociales y las ciencias exactas ligadas a la física, específicamente la física de los cuerpos en reposo. A ese conjunto de conocimientos lo podríamos llamar epistemología arquitectónica.

Sin embargo, la cuestión del sujeto y la percepción del sujeto tanto como sujeto cultural, tanto como sujeto biológico sensible, exponen a la arquitectura, no solo en el ámbito del pensamiento arquitectónico, sino en la praxis a otro tipo de interpretaciones que van más allá de lo puramente convencional.

Martin Heidegger plantea sobre el asunto del entendimiento o comprensión, que existir es entender, es decir la existencia esta necesariamente vinculada a capturar ¿qué hay?, y ¿cómo es lo que hay?, bajo ese óptica, y hablando desde la contextualidad de una obra arquitectónica cualquiera, la comprensión del hecho arquitectónico esta dado por la captura sensitiva de una totalidad, una totalidad compuesta de partes que entregan un tipo de información que es leída por nosotros en tanto somos seres inteligentes.

Hans Georg Gadamer plantea sobre esta cuestión que la comprensión está vinculada al hecho de entenderse con otros sobre “algo”, ese “algo” que plantea el discurso arquitectónico conlleva la singularidad de la comprensión inmediata, lo llamaríamos la “usabilidad sensitiva”, una lectura personalísima de los muchos códigos insertos en la obra arquitectónica que no requieren ser llevados a una folletería descriptiva o interpretativa de signos y claves, sino que se trata de una interpretación inmediata.

Lo complejo del asunto es que sintetizar esos códigos, lenguajes o expresiones, no es un asunto fácil de alcanzar, y menos el trabajar con ellos. Se trata en síntesis de lo hermenéutico de la arquitectura, mi apuesta en este sentido es que la arquitectura se mueve sin problemas entre lo epistemológico y lo hermenéutico.

Lo hermenéutico lo encontramos prácticamente en todas las decisiones que toma el arquitecto en una obra, pero uno de los casos que más me llama la atención, es el manejo de la luz, ya tratado en otro artículo de este blog, la luz en esta idea es básicamente un concepto, es decir se trata de una síntesis del pensamiento como todo concepto, pero que para el caso de la arquitectura, se trata de una parte compleja del conocimiento hermenéutico que ha construido, y que cuando se alcanza la genialidad, la decodificación de ella arranca aplausos.

La hermenéutica es para un estudiante de arquitectura una valla formidable a ser traspasada, mucho del llamado “despertar” que ocurre dentro del proceso de formación de un arquitecto, y que puede ocurrir entre segundo y quinto año, tiene que ver a mi juicio con entender los códices e interpretaciones de la hermenéutica arquitectónica. El círculo hermenéutico, un recurso explicativo que sostiene que el todo es más que la suma de sus partes, es en realidad lo que entendemos como unidad en el discurso académico pero que está dispuesto en todo esfuerzo arquitectónico. En este juego ( la construcción de una totalidad), la relación entre partes puede ser puramente hermenéutica, más allá de una comprensión sistémica, la praxis me indica que es una comprensión asociada a ciertos aspectos sensitivos de las partes, lo cual sitúa a quien piensa la arquitectura en el papel del sujeto-usuario y hasta disociado de requerimientos puramente funcionales o convencionales.

La calidad de una buena obra de arquitectura plantea entre otros aspectos, la posibilidad de indagar y evaluar positivamente el manejo de la hermenéutica dispuesta en ella, esto sugiere que cuando ocurre al revés, es decir cuando existe la incapacidad de comprender la hermenéutica involucrada en una obra, el resultado es la incomprensión de la misma, así, podríamos suponer que el trabajo con la codificación hermenéutica no es satisfactorio.

Lo que hablamos entonces dice relación con una suerte de “texto”, en cuyo factura no solo interviene un conocimiento vinculante y bastante claro contenido en lo epistemológico de lo arquitectónico, sino que sobre todo, y de manera más importante, lleva asociada una lógica de interpretación que es producto de la comprensión de la hermenéutica aplicada.

Los códices que aplica la arquitectura en el manejo hermenéutico no son de su invención, son síntesis del pensamiento humano, es decir son la conceptualización que es propia de nuestra cultura, por ello, es importante hacer notar que esta cambia de cultura en cultura, y aún más, de lugar en lugar en tanto haya diferencias culturales importantes.

La enseñanza de conceptos comunes de manera sensitiva en alumnos de arquitectura, (y he ahí la diferencia con los conocimientos en conceptualizaciones instrumentales de otras disciplinas como la sociología), y su transmisión o traslación o reinterpretación en formas, espacios y otros elementos, me parece que son la puerta de entrada a la comprensión de la hermenéutica, por cuanto es la lectura sensitiva de lo que se logra, bien o mal conceptuada en los procesos académicos, la que permite caminar por la hermenéutica.

El estudio de la hermenéutica de la arquitectura pude llevar a descubrimientos bastante complejos, por cuanto se sabe que la hermenéutica es contraria al positivismo, es decir al empirismo del método científico, ello podría suponer que las experiencia arquitectónicas son entonces una suerte de apuesta intuitiva, la cual derivaría en una disociación de la enseñanza de un sistema de aprendizaje convencional.

Lo que dirime lo anterior, en opinión son dos ideas fundamentales, la existencia de una epistemología de la arquitectura, y la idea sostenida por algunos arquitectos que cada obra de arquitectura es en realidad una teoría, una teoría propia que se lanza por tratar de explicar el habitar, si esto es así, el empirismo que conlleva cada recurso arquitectónico dispuesto en la obra, no es nada menos que el intentar identificar ciertas propuestas en los códigos hermenéuticos aplicados, y que de ser exitosas, se transforman en certezas contingentes. En beneficio del conocimiento arquitectónico podríamos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com