Historia de la filosofía antigua
Kandinsky12Documentos de Investigación24 de Enero de 2016
14.310 Palabras (58 Páginas)323 Visitas
Historia de la filosofía antigua
Significado de Teoría, Theoría: “ver, contemplar”, nueva visión, nueva perspectiva.
Según Dicearco: “los 7 sabios no eran sabios ni filósofos, solo hombres perspicaces y legisladores.”
El inicio de la filosofía se considera una actividad crítica y reflexiva nacida en el S. VII y VIII a.C por Hesíodo. En el relato sobre la polémica herencia de éste con su hermano, Perses, este último emite un juicio para desplazarle de su parte, Hesíodo trata temas como la necesidad de trabajar para evitar la pobreza, organiza los días y el trabajo, hace una apología del trabajo y la justicia y cita las costumbres antiguas. Perses admite que la justicia es la ley del más fuerte, mientras que después se definirá la injusticia como conseguir más que la parte que le corresponde, y en consecuencia, la justicia como tomar cada cual su justa parte.
Platón y Aristóteles pertenecen al llamado nuevo mundo. El origen de su filosofía se encuadra en el período arcaico, anterior a Tales. Dimensión teórica en la época de Tales, surge el término teoría (contemplación), que significa nueva forma de observar (todo, los modos de vida de los seres entre ello).
Hesíodo sería un theoros: observaba las costumbres.
La teoría se emparenta con la historia (ser testigo de…donde es importante el factor de la investigación), cabe destacar a Hecateo.
La teoría junto con la historia constituyen el fondo de los puntos de vista críticos apoyados en las observaciones críticas.
*Logos = palabra y razón, discurso.
Los dioses forman parte de la teoría y la historia, es decir, las teogonías (forma suprema de sabiduría), describir y observar como unos dioses se relacionan con otros. Los dioses se incluyen en la teoría sólo como seres superiores.
A partir del siglo XVII la forma de estudio será la metafísica, y el objeto de estudio serán Dios –teología-, alma –psicología- y cosmos –cosmología-.
FACTOR RELIGIOSO
Partiendo de una distinción entre mito –relato, palabra, logos- y rito –acción, representación-, el fenómeno religioso surge en Grecia, cuya estructura consiste en descubrir, no unifican rito con mito y la religión griega es completamente arritual, se basa sólo en mitos.
La relación entre mito y rito sería que una precede a otra y viceversa, pero esto se da en pocas religiones, entre ellas el cristianismo.
El mito se corresponde con el relato (ej. Nacimiento de cristo, pasión, muerte y resurrección), y el rito con la representación de estos relatos (navidad, semana santa…). El cristianismo tiene su propia lógica, es una religión tardía.
En la religión griega, el mito puede no guardar relación con el rito.
Su carácter ritual se da en grandes santuarios (Delfos), lugares de culto donde ya se practicaban los ritos. Sus características principales son:
-No hay una jerarquía eclesiástica en Grecia.
-El sacerdote sirve a un determinado dios en un determinado templo, y es un magistrado cuyo titular es nombrado por un tiempo por familias aristocráticas. No hay un cuerpo sacerdotal, sino que son elegidos.
-La ausencia de revelación recogida en un libro, “Dios” no manifiesta su palabra, no hay libro sagrado, no hay clero.
-La religión griega es arritual, antropomórfica y politeísta (creencia en varios dioses).
Ejemplo: en el s. II d.C, teúrgia: a través de la filosofía los dioses griegos obran sobre los hombres.
El carácter heterogéneo de la religión griega dio lugar al librepensamiento.
El elemento determinante para el nacimiento de la filosofía fue la oposición entre el mito y la religión, que no están necesariamente relacionadas.
Mientras la religión consiste en el velamiento para desvelar algo que está oculto a través de los profetas (transmiten un mensaje divino) o la iniciación (sacramentos, crucifixión…), el mito es todo lo contrario, desvela lo real, es claro y se caracteriza por la transparencia y su carácter manifiesto. Llega a todos , frente a la religión.
La filosofía se encuentra vinculada con el mito en cuanto a sus bases.
La realidad griega se compone de lo visible (paisajes, estaciones) y lo invisible (potencias maléficas y benéficas, dioses, démones, almas de muertos y de niños no nacidos), tienen una lógica particular y es una realidad compleja, por lo tanto le corresponde un discurso complejo.
La filosofía nace en grecia como el paso del mito al logos.
Se podría decir que la principal estructura del logo del mito es que domina la oralidad.
El problema fundamental es la realidad griega. La lógica que da cuenta de lo visible y lo invisible es la ambivalencia. Frente a la lógica del logos que es una lógica bivalente.
-Lógica bivalente: tablas de verdad, verdadero o falso. Basadas en principios de no contradicción y de identidad.
-Lógica ambivalente: la oposición no descarta, sino que complementa. Los dioses, participan de lo humano y estos participan de lo divino a su vez. De ahí se justifica el modo de decir del mito. Lo invisible se hace visible, se ejemplifica (como si…), a través de modelos trascendentales.
El mito es un discurso complejo a través de una realidad compleja que entreteje lo visible y lo invisible, utilizando esquemas (modos de hacer visible lo invisible):
-Esquema principal: la genealogía, el parentesco, que distingue entre cosmogonía –generación del universo-, teogonía –generación de los dioses- y antropogonía –generación de los hombres-. En ejemplo de Hesíodo: Urano, cronos y Zeus.
-Esquema del camino: Parménides lo utiliza como capacidad del hombre de orientarse o perderse: ser o no ser. Lo invisible en este caso es el pensamiento.
*Méthodo: camino hacia.
-Esquema amor-odio: lo semejante se junta con lo semejante, en el caso del amor, o se repele, en el caso del odio.
El que escucha un mito decodifica: pasa de lo cronológico a lo eterno, lo jerárquico. Los dioses son eternos, que nazcan uno de otro significa que el mayor, el primero, ocupa una jerarquía superior.
La sociedad griega arcaica se fundamenta en lo invisible.
La práctica de la genealogía aparece también en el trabajo y los días.
En el mito de las razas de Hesíodo, una serie de génesis sucesivas se dan lugar, cada una de ellas con una correspondencia en el “presente”: generación de oro y plata, que simbolizan la soberanía, generación de bronce, donde empiezan a aparecer las luchas, son los guerreros, y los hombres de hierro, nacidos unos de otros, que simbolizan lo agrícola. La función es hacer lo temporal atemporal.
El mito tiene una función próxima al análisis: división, divide en el tiempo lo que es eterno, y el que lo recibe, lo escucha, ejerce la función de síntesis , unifica, recompone en el tiempo. Así podemos decir que el mito cumple una función dialéctica: el emisor ejerce la función de análisis, y el receptor de síntesis.
Tales de Mileto inaugura un nuevo tipo de práctica del logos, consistente en el paso de un logos a otro logos diferente. Esto se da en el contexto de las ciudades de Mileto y Éfeso.
El término filósofo surge de los pitagóricos. Hasta entonces se utilizaba “sophos”, (sofistas). Posteriormente, el término filosofía aparece con Platón.
Tales, Anaximandro y Anaxímedes tratan el problema de la physis: explicación de todo lo real, de la naturaleza. Nuevo logos físico. Así, se desarrolla un interés por los presocráticos o preplatónicos, es entre 1903-1910 cuando Diels-Krant datan los primeros escritos presocráticos.
El término physis es traducido como naturaleza, todo lo que surge, se genera y se constituye en lo real. (Naturaleza – natura – nascor = nacer), la génesis.
Con la physis se transmuta (de urano-cronos-zeus…). En la propia naturaleza se da un devenir de la realidad. Al nacer se entra en el PRESENTE y al morir se sale.
Los fisiólogos se oponen a los teólogos.
La física tratada en este contexto histórico no es la física matemática que conocemos.
Tales de Mileto introduce la physis. El 28 de Mayo del año 585 a.C se produce un eclipse que éste predice. Este hecho marca el akmé (época de esplendor, supuesta en torno a los 40 años del pensador) de Tales, la madurez intelectual.
Es un filósofo ágrafo. En su caso, la teoría ha precedido a la praxis.
El carácter radical del nuevo logo de Tales se demuestra en 3 tesis:
- El imán tiene alma. El alma es lo que pone en movimiento, principio cinético del movimiento. Dato unión entre lo empírico y la definición cinética, por primera vez.
- La tierra flota sobre el agua (como un pedazo de madera). La tierra posee un gran peso pero permanece en reposo sobre el agua, que envuelve a la tierra, que a su vez se mantiene en equilibrio.
- El agua es el principio vital de todas las cosas. El agua es el principio físico y el que gobierna todas las cosas, el principio rector, el elemento fundamental de todo ser.
Tales observaba las crecidas del Nilo, origen de la fertilidad de los campos, también que la semilla tiene un principio húmedo, por tanto lo húmedo es principio de vida.
Concibe la posibilidad de buscar los principios de todos los fenómenos, y admite que el principio de todos los principios ha de ser algo intrafísico, interno del mundo, nada de Zeus ni Urano. El único principio sería el agua. La más simple de las hipótesis: como la unidad es más simple que la pluralidad, es más fácil postularla. Sitúa el agua como la única materia de la que todo procede. Tales adopta esta idea y de ahí funda su estudio.
...