ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IMMANUEL KANT

adriyxDocumentos de Investigación28 de Mayo de 2013

3.154 Palabras (13 Páginas)390 Visitas

Página 1 de 13

IMMANUEL KANT

Influencias:

Fue educado en un ambiente luterano.

Valores de la Grecia clásica: Cree en el perfeccionamiento del hombre por medio de la educación.

Los ideales de la Ilustración: Absoluta confianza en la razón humana, en su independencia y autocontrol que puede cultivar.

Los ideales educacionales de Rousseau con El Emilio

Aportaciones Filosóficas:

Giro copernicano o revolución copernicana, Kant coloca al sujeto en el centro de toda realidad. Ahora, el problema es ¿cómo conocemos?

La experiencia que se nos da por medio de los sentidos proporciona sólo la materia del conocer y es el hombre quién pone sobre esa materia la forma adecuada.

Concedía a los empiristas que todo conocimiento comienza con la experiencia, pero agregaba que no todo el conocimiento proviene de la experiencia, ya que sin lo que el sujeto aporta y que posee con independencia de toda experiencia, el conocimiento no sería posible.

En Crítica de la razón práctica y la Fundamentación Metafísica de las Costumbres analiza la conducta moral.

El concepto del deber es esencial, defiende el cumplimiento del deber por el deber. Se deben colocar los criterios racionales por encima de todo interés aunque se tengan que hacer sacrificios. Esto se logra por medio de la educación.

Aportaciones Pedagógicas

El pensamiento pedagógico de Kant esta formado por principios filosóficos y morales y el fin de la educación en particularmente ético. La educación debe modelar a hombres de carácter, capaces de decidirse por si mismos. Esto supone una voluntad libre que quiere el bien por el bien La educación debe proponerse preparar al hombre al cumplimiento puro del deber. Disciplinada: poseedora de una humanidad.

Características de le educación según Kant:

Cultivada: dotada de instrucción y enseñanza

Moralizada: Consiste en que uno obre por el deber y sólo por el deber. Se logra a través de la formación del carácter y fortalecimiento de la voluntad.

Prudencia: desarrollo de la civilidad para la convivencia humana.

Kant piensa que la buena educación comprende disciplina e instrucción y dice “el que no es ilustrado es necio, el que no es disciplinado es salvaje”.

Pedagogía es la obra de Kant que esta dedicada específicamente a la educación. Fue un folleto hecho por su discípulo Rink en 1803. Este folleto esta dividido en dos parte, la educación física y la educación practica. La física corresponde al cuerpo y al conocimiento y la educación práctica contiene tres puntos importantes:

Moral: Kant dice que el hombre no es por naturaleza un ser moral pero que llega a serlo cuando eleva su razón al deber y a la ley. Propone la elaboración del Catecismo de Derecho donde se señale lo que se debe hacer por ser justo y lo que se debe evitar.

Religiosa: La religión debe proceder de la moral y seguir a la teología. Si se enseña primero la teología nunca podrá contener algo moral.

Social: Habla de igualdad humana. “Los hombres son en principio iguales y lo que marca las desigualdades sociales es sólo la diferencia de oportunidades”.

Hace sugerencias sobre la alimentación infantil. Habla sobre las bondades de la leche materna y aconseja evitar algunos alimentos.

Aconseja que en los primeros años de vida de los niños no se le añade nada y que la naturaleza siga su rumbo. Ej. Que el niño aprenda a caminar solo, sin ayuda de andaderas o carritos.

A los niños se les debe inculcar a temprana edad conceptos de bueno y malo. Debe basarse en máximas y no en la disciplina.

Cree que los niños deben tener una educación dirigida a un ideal de una humanidad perfecta.

Aboga por una educación publica. Esta a favor que la mujer sea educada por la madre y que no tenga acceso a libros.

EMMANUEL KANT Y LA EDUCACIÓN

“Trata a las personas como fines y no como medios” (E. Kant)

Vilma Mondragón

El gran filósofo alemán nació en el año 1724, en Koenigsberg y murió en 1804. Como dato anecdótico se sabe que el filósofo nunca salió más allá de 25 kilómetros de su ciudad natal.

Si nos detenemos en un momento reformista de la historia S. XVIII.XIX se verá cómo Comenio, Rousseau y Froebel, entre otros, tuvieron ideas transformadoras en educación, puesto que Europa vive un momento de urbanización e industrialización creciente y demanda un enfoque cada vez más instrumental. Por otro lado, se multiplicaron en número las escuelas y se hizo cada vez más compleja la realidad social y educativa.

La ciencia y la filosofía modernas tienen un acento fuertemente anti aristotélico, como reacción a las interpretaciones que en la Edad Media y sobre todo en la escolástica, se habían dado.

Descartes, Locke, Leibniz, Newton y otros filósofos son representantes de esta novedosa forma de entender la realidad. Esta época se caracteriza por entender “la razón como la luz”, es la ideología crítica y la concepción liberal y tolerante; es la luz en contraposición a la oscuridad de la época anterior. Por último, es la época de las revoluciones burguesas, desde la inglesa hasta la revolución francesa de 1789. Kant fue una de las últimas luminarias de este período que recibió el nombre de Siglo de las Luces.

En una misma facultad humana se diferencian dos tipos de razones: la razón teórica o especulativa, que incluye las matemáticas y la ciencia, y la razón práctica que se refiere a la filosofía práctica, de la misma manera que Aristóteles. Una filosofía práctica de la educación consiste en una serie de imperativos, según Kant. Estos son enunciados o reglas sobre lo que deben hacer los padres de familia, los maestros, los administradores escolares y los niños. Existen tres clases de imperativos: el técnico, por ejemplo, aprender a hacer fertilizante orgánico para abonar las plantas y evitar el uso de químicos; el imperativo pragmático o norma prudencial, por ejemplo, cómo cultivar la capacidad para influir en la gente, y ser feliz y el imperativo moral o ley de moralidad, por ejemplo “trata a las personas como fines y no como medios”. A este último Kant le llama categórico porque siempre tiene vigencia y es válido para todos. Cualquier arte o ciencia en el que estos imperativos desempeñen algún papel, será calificado como ciencia práctica. Pero esto no excluye principios de orden teórico, pues generalmente sirven de fundamento.

Las proposiciones teóricas han de estar fundadas en la experiencia reconocida como ciencia, para que resulte válida la respectiva teoría pedagógica y su metodología. También deben ser experiencias empíricas organizadas y no mecánicas.

Reconociendo la especificidad humana, afirma Kant, que, “el hombre es el único ser que necesita educarse y sólo puede hacerse hombre mediante la educación”.

Establece, además, los límites de la razón, por eso a su filosofía se le llama criticismo o filosofía crítica. Por ejemplo, afirma Kant la imposibilidad de la Metafísica como ciencia, porque no podemos demostrar que Dios existe y tampoco que no existe; ni podemos probar la inmortalidad del alma ni la libertad. Nos es imposible saber nada del orden real por vía de la razón o de la intuición; en resumen, no podemos conocer el ser en sí mismo, el “noumenon”. Podemos conocer la apariencia fenoménica, espacio-temporal.

Kant pone más énfasis en la educación moral y menos en la educación intelectual, le da supremacía a la virtud y a la moralidad sobre el conocimiento y la ciencia.

Las finalidades de la educación, según el filósofo son:

* Dar al hombre crianza.

* Disciplinarlo.

* Cultivarlo: Darle madurez y cultura.

* Darle sabiduría.

* Moralizarlo.

* Darle orientación: para que ponga en práctica todo aquello que se le ha enseñado.

Comentemos brevemente cada uno de estos fines:

La crianza. Está a cargo de los padres de familia y se realiza durante la infancia. Su fin es la conservación de la vida de los pequeños, el desarrollo de la vida corporal y sobre todo, evitar que los niños usen equivocadamente sus facultades y se les formen malos hábitos, a lo que se llama educación negativa.

Él advierte a los padres que no protejan excesivamente ni consientan a sus hijos para que no se vuelvan perezosos, dependientes o iracundos, ni que se vean esclavizados por ningún hábito corporal. El niño debe nutrirse del pecho de la madre, que se le bañe con agua fría, que no se le abrigue demasiado y que se le dé libertad de movimiento. Cuando se le niegue algo al infante, debe mantenerse firme la negativa y también da otras recomendaciones que son perfectamente aceptables hoy en día.

Kant ha sido criticado porque pareciera que sólo hay hábitos negativos, olvidando el poder formador que tienen los hábitos positivos en la primera infancia.

La disciplina. El papel de la disciplina es corregir defectos, refrenar la formación de malos hábitos e impedir que la animalidad del hombre obstaculice el florecimiento de sus cualidades humanas. Algunas de las disposiciones indeseables son: la debilidad, la dependencia, la inadaptabilidad, el afeminamiento, la pereza, la desobediencia, la desconsideración, la obstinación, la irresponsabilidad, el alcoholismo, la intemperancia, la impaciencia, la mendacidad y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com