ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTRODUCCIÓN PREVIA - EL POR QUÉ DE LA FILOSOFÍA


Enviado por   •  25 de Abril de 2014  •  Ensayo  •  2.607 Palabras (11 Páginas)  •  170 Visitas

Página 1 de 11

.INTRODUCCIÓN PREVIA - EL POR QUÉ DE LA FILOSOFÍA

En este capítulo es autor nos empieza con una pregunta retórica, Si la ciencia puede responder a la mayoría de las cuestiones: ¿para que necesitamos la Filosofía?. Cabe destacar la diferencia entre ciencia y filosofía: el primero se encarga de presentar hechos y los mecanismo primarios de lo que sucede (información) y reflexiona sobre la información recibida, destaca su importancia significativa y busca principios generales par ordenarla, y aunque esta última característica también es propia de la filosofía esta incluye el vinculo del conocimiento con los valores que podemos elegir, intentando establecer como vivir mejor de acuerdo con lo que sabemos. Pero ambas dan diferentes respuestas: la ciencia eplica como estan hechas las cosas y como funcionan, mientras que la filosofía se centra en lo que significas esas cosas para nosotros.

COMENTARIO Y OPINIÓN PERSONAL

Claramente el autor quiere empezar dejando resaltada la diferencia entre ciencia y filosofía, de las características en que se diferencian y en las que se parecen, en la forma de obtención y como resulte el entramado final. Deja suficientemente claro la utilidad de la filosofía y aunque muchos no la crean ciertamente es importante. Si eres radicalmente científico, lo más seguro, es que nunca sepas ¿por qué estamos aquí? ¿qué tenemos que hacer? ¿qué significamos? Ya que es totalmente imposible resolver esta -junto con otras cuestiones- de modo científico cuando se podría decir que tiene una solución abstracta para este ámbito del saber.

CAPÍTULO 1 - LA MUERTE PARA EMPEZAR

En este capítulo el autor se centra, según él, en el tema que le hizo madurar como persona con pensamientos diferentes a los demás. De cómo el pensamiento en la muerte nos hace más consciente de que estamos vivos, ya que no se reflexiona sobre ella si no hay cierto peligro a perderla. Así, no podemos conocer exactamente que es la muerte, como mucho acercarnos a la sensación que -subjetivamente- debe sentir cuando alguien se muere, por lo que podemos saber qué es morirse pero no de qué es morirnos. Ninguna religión nos precisa que hay después de la muerte ¿la vida infinita en el tiempo?¿allí cogeremos todas las acciones buenas que realicemos hoy? Sea cual sea la respuesta nunca quedará demostrado en primera persona que hay después de la muerte, ya que para “vivirlo” hay que ser dueño de la vida.

COMENTARIO Y OPINIÓN PERSONAL

Se nota la importancia que el autor revela a la muerte, pero no estoy de acuerdo con el en cuanto dice que la misma conciencia de saber que la vida se acaba , de que es finita, y que seguramente no falte mucho es la que nos condiciona a vivir una mejor vida, ya que según mi opinión eso mismo que es estar vivo es lo que me condiciona a seguir estándolo, es decir, sentir el ahora en su momento, disfrutar de la vida, etc. Es lo que estemos cómodos y no queramos cambiar esta situación. En cuanto la vida tras la muerte lo tengo bastante claro, “no hay nada” ya que sostengo que solo somos cuerpo y tras la destrucción de este no queda absolutamente nada.

CAPÍTULO 2 - LAS VERDADES DE LA RAZÓN

En el capítulo dos, el autor nos pone en bandeja sus pensamientos sobre lo que es, lo que no es o lo que se considera la verdad. Empieza diciéndonos los tipos de conocimiento, según su forma de obtención: “hay cosas que sé porque me lo han dicho otros”, “ hay otros casas que sé porque los he estudiado” y “por experiencia propia”. Hace su crítica sobre lo fácil que lo asumimos todo como verdad aconsejando que utilicemos la razón como instrumento para afirmar o refutar la afirmación. Después nos distingue dos tipos de formas de pensar sobre este hecho; escepticismo y relativismo; al primer pincha con sus tres puntos débiles y al segundo, sobre todo, pro su gran contrariedad. En sendos pensamientos ve el fallo de separarse lo objetivo con lo subjetivo.

COMENTARIO Y OPINIÓN PERSONAL

Según mi opinión, en este capítulo, el autor intenta fomentar una de nuestras múltiples instrumentos mentales, la razón, de los cuales es la más apta para distinguir entre verdad y mentira. Esta debe utilizarse cojuntuamente con una serie de argumentos, los cuales, apoyaran o despreciaran nuestra afirmación. Como último debo añadir que mi punto de vista es intermedio: no podemos llegar a saber toda la verdad pero podemos acercarnos utilizando la razón de esta forma.

No podemos saber toda “la verdad” porque esta crece junto a nosotros, es decir, es cierto que Colón informó al mundo sobre América, pero hace 2000 años era absurdo afirmar este hecho.

CAPÍTULO 3 - YO DENTRO, YO FUERA

En el capítulo tres, el autor nos pone en duda: ¿podemos estar realmente seguros de algo?. Empezando a cuestionar todos los conocimiento que poseemos no solo como ser único sino como humanidad; llega a la conclusión de que todos podrían ser falsos, llega a la conclusión de que algo cierto tiene que existir; este serie el sujeto o cosa que realiza un pensamiento. Asi es, por lo tanto, el “yo” dicho por Descarte lo primero que se toma totalmente seguro, pero más adelante cronológicamente se le cuestiona que para que ocurra algo no tiene que haber un sujeto; pone el ejemplo de la lluvia, nadi llueve por lo que es un verbo impersonal. Uno de los saberes más arraigados, del ser humano, es que tenemos un cuerpo físico lo cuestiona diciendo: ¿soy mi cuerpo o tengo un cuerpo? Antiguamente se creía que el cuerpo era una máquina donde el alma es quien lo dirige.

COMENTARIO Y OPINIÓN PERSONAL

Personalmente pienso que nunca podemos estar seguros de algo al 100 %; pero el ser humano se contenta con creer que sabe la verdad, quizá este pensamiento haya hecho retardar el crecimiento en conocimientos del ser humano. Sobre la cuestión si somos cuerpo o tenemos uno, respondo tajantemente; “nosotros somos el cuerpo y el alma solo no existe, nuestro pensamiento son una serie de reacciones químicas producidos principalmente en el cerebro cuyo código o funcionamiento no ha sido descubierto al ser consciente”, quizá es un pensamiento exageradamente materialista pero yo soy de los que digo que una máquina puede ser igual o más inteligentes si se les dan unas reglas básicas de las que partiría para seguir aprendiendo.

CAPÍTULO 4 - EL ANIMAL SIMBÓLICO

En este capítulo el autor nos informa de las diferencias encontradas, o por lo menos cietas hipótesis, entre el ser humano y el resto. Historicamente nadie a insistido en resaltar la diferencia entre objetos y nosotros, por lo que la duda se incrementa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com