Implicaciones éticas De La Investigación Científica
Enviado por ausy1 • 12 de Septiembre de 2014 • 14.195 Palabras (57 Páginas) • 239 Visitas
SUBMODULO 2
NUTRICIÓN ANIMAL
PROPÓSITO: Elabora alimentos balanceados, aprovechando los recursos regionales y sus propiedades nutricionales.
UNIDAD DE APRENDIZAJE
• El sistema digestivo de poligástricos y monogástricos
• La nutrición en las diferentes especies zootécnicas
• Elaboración de raciones
ACTIVIDADES DE APERTURA
1.- ¿Sabes como se alimentan las especies zootécnicas de la región?
2.- ¿Qué tipos de alimentos consumen las especies pecuarias que tú conoces?
3.- Menciona las propiedades nutricionales de los alimentos que consumen las especies pecuarias de tu región.
4.- ¿Cononces alguna planta procesadora de alimentos balanceados?
Si__________ no______________
Escribe tus experiencias:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
INSTRODUCCION
A través del tiempo, la morfofisiología del aparato digestivo de los animales se ha ido adaptando a las cambiantes condiciones ambientales del ecosistema, así todos los animales presentan modificaciones en sus órganos de acuerdo a sus hábitos alimenticios y a las condiciones climáticas, por ejemplo todos los animales herbívoros de cualquier familia zoológica desarrollan cámaras de fermentación de celulosa y esta puede ser postgástrica (ciego y colon) o pregastrica (rumen, retículo). En este escrito se va hacer referencia a las diferencias existentes en el aparato digestivo de los rumiantes.
Los rumiantes son un evolucionado grupo de mamíferos herbívoros que han desarrollado una cámara de fermentación de celulosa pregástrica habitada por una alta y muy diversa población de bacterias, protozoarios, hongos, ricketcias, etc. Hasta hace relativamente poco tiempo, se pensaba que todos los rumiantes eran iguales y que la única diferencia radicaba en el tamaño de cada órgano y que este era proporcional al tamaño del cuerpo, así una vaca tenia el hígado y todo su aparato digestivo mas grande que el de una cabra. Por esta misma razón se llegaba a la falsa conclusión de que era lo mismo alimentar a una vaca que a una cabra. Mas sin embargo, la practica mostraba otra realidad, de unos 25 años a la fecha se ha venido visualizando este tema desde una perspectiva diferente basada en observaciones morfofisiológicas, mismas que se muestran a continuación.
Desde un punto de vista morfosiológico existen tres tipos de rumiantes:
5) Rumiantes comedores de hojas, b) Rumiantes comedores intermedios y c) Rumiantes comedores de forraje.
DIFERENCIAS MORFOLÓGICAS ENTRE RUMIANTES:
COMEDORES DE HOJAS COMEDORES DE FORRAJE
Cuello largo
Patas largas y delgadas
Belfos grandes
Glándulas salivales de mayor tamaño
Rumen pequeño simple
Abundante papilación en rumen
Pilares ruminales fuertes
Omaso pequeño
Retículo grande con crestas bajas
Intestino delgado corto
Ciego desarrollado
Carecen de vesícula biliar
Cuello corto
Patas cortas y gruesas
Belfos de menor tamaño
Glándulas salivales de menor tamaño
Rumen grande subdividido
Papilación en el saco dorsal del rumen
Pilares ruminales débiles.
Omaso mas grande
Retículo pequeño con crestas altas
Intestino delgado largo
Ciego poco desarrollado
Tienen vesícula biliar
DIFERENCIAS CONDUCTUALES ENTRE RUMIANTES
COMEDORES DE HOJAS COMEDORES DE FORRAJE
Se alimentan de hojas, frutas y semillas de dicotiledóneas
Se alimentan con menor frecuencia mayor tiempo de rumiación
Se alimentan de tallos y hojas de monocotiledóneas.
Se alimentan con mayor frecuencia menor tiempo de rumiación.
DIFERENCIAS FUNCIOINALES ENTRE RUMIANTES
COMEDORES DE HOJAS COMEDORES DE FORRAJE
Mayor velocidad de paso del alimento
Mayor eficiencia en la utilización del alimento
Mayor eficiencia en la utilización del agua.
Menor eficiencia en la utilización de la urea.
Menor velocidad de paso del alimento
Menor eficiencia en la utilización del alimento
Menor eficiencia en la utilización del agua.
Mayor eficiencia en la utilización de la urea.
CARACTERISTICAS DEL TRACTO DIGESTIVO DEL RUMIANTE
La mayoría de los animales carnívoros y omnívoros poseen estómagos simples, denominados estómagos mono gástricos. En estos animales al igual que en algunos herbívoros, el estómago tiene la forma similar a un saco, el cual contienen glándulas que secretar ácido clorhídrico y pepsinógeno, que es el precursor de la pepsina. En el mamífero joven también se encuentra renina que interviene en la coagulación de la leche y lipasa gástrica que hidroliza las grasas.
A diferencia de los carnívoros y omnívoros, los herbívoros han desarrollado modificaciones en el estómago o en el intestino, que les permite utilizar celulosa y otros polisacáridos, como la hemicelulosa y lo xilanos. La celulosa es un polisacárido estructural de las plantas y es uno de los compuestos orgánicos, más abundantes en la naturaleza; sin embargo, él tracto gastrointestinal de los herbívoros no tiene la capacidad para producir enzimas que hidrolicen el enlace beta1-4 que une a las moléculas de la glucosa para formar celulosa.
Muchas bacterias y hongos producen enzimas celulíticas que son capaces de hidrolizar celulosa a celobiosa y glucosa, rompiendo el enlace beta 1-4 por lo que los animales herbívoros, ya que no pueden producir estas enzimas, han desarrollado la forma de utilizar la celulosa y otros polisacáridos indirectamente, al establecer una relación simbiótica con estos microorganismos.
En el caso de los
...