Introduccion A La Filosofia
Enviado por mica1980 • 1 de Julio de 2013 • 4.676 Palabras (19 Páginas) • 196 Visitas
INTRODUCCION A LA FILOSOFIA
FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNLP
AÑO 2000
Profesor Moran
TEORICO N° I
Comenzaremos con Descartes y con dos líneas: Racionalismo y Empirismo. Son dos líneas diferentes sobre el conocimiento de la naturaleza, porque nos preocupa advertir cuál es la legalidad posible de la naturaleza y de la sociedad. Después de Descartes veremos a los empiristas (que son los opuestos a los racionalistas), y allí veremos autores (que les pueden interesar mucho, como Locke, por ejemplo), sobre cómo adquirimos las ideas.
Para Descartes había cierto tipo de ideas que eran innatas, o sea que nosotros nacíamos con esas ideas, que eran connaturales a nosotros.
En cambio Locke argumenta en contra de esto y piensa en la importancia de la experiencia, del aprendizaje y objeta que si tenemos ideas innatas no las tenemos todos, porque si le preguntamos a un salvaje, o a un niño, o alguien que tiene alteraciones mentales no tiene esas ideas, sí las tendríamos que tener todos. Entonces esa discusión sobre las ideas en Locke es interesante. Después hay otro autor, Hume, que es muy interesante para la concepción de la percepción y de las asociaciones de ideas (presenta la concepción clásica de las asociaciones de ideas) y de los hábitos (la relación que puede haber entre el hábito y el conocimiento –si es que hay conocimiento-). Después viene Kant: es uno de los temas absolutamente central de la materia. Kant tiene una teoría de cómo conocemos que nos lleva a preguntarnos si lo que nosotros creemos que sabemos realmente lo sabemos, si somos como nosotros creemos ser, si las cosas son como realmente parecen ser; y Kant hizo cuatro preguntas fundamentales: ¿Qué puedo conocer?, ¿Qué debo hacer-‘, ¿Qué me cabe esperar? Y ¿Qué es el hombre?. Esas cuatro preguntas resumían un poco lo que para él era la filosofía; entonces sucesivamente allí se planteaba el problema del conocimiento, el problema metafísico “¿Qué me cabe esperar?” (Problema metafísico en una primera aproximación. Ustedes piensen esa pregunta de “¿Por qué hay algo y no mas bien nada’”, ¿por qué hay cosas si podría no haberlas?. Nosotros estamos absolutamente seguros de muchas cosas y tenemos que dudar de ciertas certidumbres que tenemos… ¿Cómo saben uds. que cuando lleguen a sus casas va a estar su casa en el lugar de siempre? ¿Qué argumento puede justificar absolutamente eso?).
Kant desarrolló una teoría del conocimiento, y esa teoría es indispensable conocerla para entender a Piaget. Después de eso viene Hegel, y ya entramos en el terreno del Idealismo.
Hegel es fundamental para entender a Lacan como también lo es Heidegger (probablemente son los dos filósofos que mas influyeron en Lacan). Después de Kant y Hegel viene toda esa discusión de si hay leyes en la naturaleza (¿somos lo que realmente pensamos que somos o no?, ¿conocemos realmente las cosas? y ¿hasta que punto las cosas son como creemos que las conocemos o somos nosotros los que vemos las cosas de alguna manera, nosotros la organizamos el mundo, organizamos la naturaleza?. La percepción, al estructurar la realidad supone algo que nosotros ponemos). Y después de todo esto aparece otro eje del programa: Marx
En Hegel, además van a ver la dialéctica del amo y del esclavo que es fundamental para comprender a Lacan: es una lucha de poderes, una lucha entre las conciencias por el reconocimiento que se puede aplicar a la vida cotidiana (en la vida cotidiana se lucha por el reconocimiento). El hombre es fundamentalmente deseo para Hegel, pero lo que mas desea es ser reconocido por otra conciencia, pero la otra conciencia también desea ser reconocida, entonces se libra una lucha a muerte por el reconocimiento, y triunfa el Amo, porque es el que arriesga más. Fíjense como podríamos en las relaciones cotidianas, amorosas, ver estas cuestiones de poder.
El que va mas lejos, el que llega incluso a poner en juego su propia muerte, el que acepta mas riesgo es el que se impone y fija las condiciones; a la conciencia que se impone Hegel la llama “Amo” y a la conciencia dependiente Hegel la llama “Esclavo”, porque sin embargo ( y ahí viene la trampa dialéctica) el amo tiene un reconocimiento que no le sirve para nada, queda atrapado en su propia trampa (porque ¿de que nos sirve el reconocimiento de alguien a quien nosotros no reconocemos?) entonces el amo se queda en su soledad el esclavo que tiene angustia ante la muerte y trabaja, y transforma la naturaleza va desarrollándose y finalmente logra la victoria. Eso influyó mucho en Lacan y Hegel descubrió cosas muy importantes que en otras clases veremos (ahora estoy haciendo un breve resumen).
Después viene Marx y con el aparecen cuestiones muy importantes, porque aparece toda la cuestión de como lo que nosotros somos socialmente decide nuestra manera de pensar; y aparece la cuestión de la ideología (concepto clave): la ideología es la ilusión que una clase se hace acerca de si misma, es la forma distorsionada con que una clase social ve el mundo, ve la realidad, ve las cosas; pero lo mas terrible de la ideología es que esa manera de ver las cosas es creída por aquellos que sustentan esa ideología (o sea que si yo soy partidario del Apartheid en África, y considero que los negros son inferiores, es mi ideología) de ahí que aparezcan como zonas donde el pensamiento, la razón no puede penetrar porque son zonas en donde uno tiene una visión distorsionada de la cosas de acuerdo con intereses de clase (u otro tipo de intereses) y entonces uno no ve lo que tiene que ver, y de ahí es que sea imposible convencer racionalmente a muchas personas, clases, grupos.
Por supuesto, en Marx aparece todo el problema de los grupos de poder. Nosotros vamos a ver a todos estos autores deteniéndonos en sus hipótesis más interesantes y haciendo las críticas que consideremos que tenemos que hacer.
Estamos en una sociedad que no invita a pensar, y la filosofía es todo lo contrario: es un pensar crítico y cuestionador; siempre fue así. Nosotros tenemos la tendencia a aceptar las cosas como nos las presentan, y a no cuestionar, a no preguntar, a no dudar.
Tanto Marx como Freud como Nietzche, empezaron a sospechar que las cosas no son lo que eran, de que los valores transmitidos no eran los valores que eran, que lo yo creo que motiva mis actos no es lo que yo creo sino que existe algo (por ejemplo la ideología, las relaciones de clase, etc.) que hace que yo vea la cosas de cierta manera, o que existe algo que esta reprimido, expulsado de la conciencia que aparece a veces en los sueños, o aparece a veces en los actos fallidos y eso inconciente, expulsado y reprimido de la conciencia determina
...