ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introduccion A La Filosofia De La Liberacion

ManuelGonzalez0910 de Septiembre de 2012

635 Palabras (3 Páginas)1.224 Visitas

Página 1 de 3

ponencia del libro “introducción a la filosofía” de Enrique Dussel

Universidad Pedagógica Nacional

Sede Valmaria

Facultad de Educación Física

Juan Manuel González Tirado

Cód.: 2010220035

Humanística IV

Profesor: Francisco Beltrán

Área: Humanística

GLOSARIO

Utopía: Plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable en el momento de su formulación.

Mismidad: Condición de ser uno mismo.

Alteridad: Condición de ser otro.

Analéptico: Dicho de un régimen alimenticio: Que tiene por objeto restablecer las fuerzas.

Hermenéutica: Arte de interpretar textos y especialmente el de interpretar los textos sagrados.

Comprensión: Facultad, capacidad o perspicacia para entender y penetrar las cosas.

Praxis: Práctica, en oposición a teoría o teórica.

Valor: Grado de utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar o deleite.

Mundana: Perteneciente o relativo al mundo.

Evolución: Desarrollo de las cosas o de los organismos, por medio del cual pasan gradualmente de un estado a otro.

Filosofía: Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.

Peronismo: Movimiento político argentino surgido en 1945, tras la subida al poder de Juan Domingo Perón.

Poiesis: producción

TEMAS: Biografía de Enrique Dussel, importancia del mundo, la importancia de la comprensión, interpretación existencial, la practica en la cotidianidad, la condición de ser yo o ser otro.

TEMA: Ser.

PROBLEMA: Somos lo que nos proponemos ser, o somos lo que el mundo quiere que seamos.

IDEA: conocimiento del ser.

TESIS: somos un proyecto forjado por la cotidianidad mundana, en la que nos proponemos llegar a la comprensión de nosotros mismos, de ser-ser y ser-proyecto, Enrique Dussel plantea la liberación de alguien que no ha sido liberado y que debe ser liberado cuanto antes, ¿liberado de qué? De la cotidianidad, de la praxis (practica), de ser lo que se rige ser y no lo que se quiere ser. Plantea la alteridad la condición de ser otros, pensar como otros, para plantear soluciones, ¿soluciones de qué? Soluciones de si somos lo que queremos ser o si nos dejamos llevar por la cotidianidad mundana (mundo).

LÍNEAS: Filosofía: ser-persona-saber-conocimiento-humano.

Política: negocios-dinero-corrupción-poder.

Pedagogía: conocimiento-leer-escribir-analizar-sintetizar-entender.

SENTIDO E IMPORTANCIA: ¿para qué queremos ser liberados? ¿Qué pretende Enrique Dussel con este primer capítulo? ¿Desde cuándo somos presos de nosotros mismos? ¿Para empezar con una liberación desde donde debemos partir? ¿Por qué se dice que el hombre es el ser que tiene mundo?

CRITICA: ¿Por qué leer este libro? ¿Por qué se dice que la filosofía es el camino a la liberación del ser? ¿Qué quiere Enrique Dussel dar a conocer con este libro? Si somos liberados de una cotidianidad mundana ¿Qué seremos después?

Liberación del ser de la cotidianidad

El ser está sumido en una extensa cotidianidad, en una inmensa rutina, “no hay nada más miserable que el ser humano caiga en la rutina” (Francisco Beltrán). Dussel quiere explicarnos como a través de la filosofía del ser, de un proyecto como ser o de un ser como proyecto, podemos liberarnos de la mundanidad, la cotidianidad, de cómo en el mundo necesitamos de la mismidad (condición de ser uno mismo) y la alteridad (condición de ser otro) para poder

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com