LA FILOSOFÍA ESCLAVISTA
Enviado por erledys • 20 de Julio de 2017 • Trabajo • 17.398 Palabras (70 Páginas) • 197 Visitas
TEMA IV.
FILOSOFÍAESCLAVISTA: El Iusnaturalismo Antiguo: del Período Cosmológico (de la sophia a la philo-sophia).
4.1. LA FILOSOFÍA ESCLAVISTA: 4.1.1. La Escuela Jónica: Tales de Mileto; Anaximandro. Anaxímedes. 4.1.2. Los Pitagóricos. 4.1.3. La Escuela Eleática. 4.1.4. La Escuela Jónica Posterior. 4.1.5. Los Atomistas.
4. El Iusnaturalismo Antiguo: del Período Cosmológico de la sophia a la philo-sophia): Podría decirse como en los cuentos en general: “érase una vez” una época en que no existía la filosofía. Pero el tiempo pasó y, en determinado momento, se comenzó a aplicar a ciertos individuos el adjetivo “filósofos”, aparecieron los primeros nombres propios, y si lo que se dice es cierto, se inventó poco después el sustantivo “filosofía” para caracterizar la actividad que esa gente llevaba a cabo, época en que el régimen de la comunidad primitiva había dejado paso al régimen esclavista.
Del mito al logos, encontramos una búsqueda del origen de las cosas conforme a la naturaleza, a través de la cosmología (cosmos[1]: el mundo, el universo), a través de los elementos. Lo sobrenatural no existe, no es más que una ilusión[2] y, el hombre tiene la necesidad de encontrar una nueva perspectiva. Surge así una indistinción entre naturaleza (phýsis) y sociedad (nómos: literalmente: norma), en los comienzos del pensamiento griego; estos primeros pasos marcan para siempre la filosofía (como a un individuo su nacimiento y los primeros años de su vida) y la historia posterior será un despliegue de ese código genético eminentemente griego (vamos a encontrar una prolongada complicidad entre la filosofía y Grecia) que intentaremos escudriñar. En su significado más simple y primitivo la unidad entre naturaleza y norma social es el producto de una concepción pre - científica que concibe al mundo natural a imagen y semejanza del humano. Tal concepción antropomórfica o animista del mundo natural humaniza a la naturaleza y a los dioses, usualmente indiferenciados de los fenómenos naturales (terremotos, lluvias, sol, invierno). Comenzaron entonces los griegos a observar la realidad a partir de una perspectiva inédita, con el objeto de obtener ciertas certezas capaces de apoyar un cierto tipo de vida. Ya Platón en la “República” había expresado que: “… hay individuos cuyo estado natural es la filosofía…” Así, Aristóteles, en su texto “Metafísica “confirmaría la naturaleza humana al afirmar: “Todos los hombres desean naturalmente saber”, apetecer, gustar saberes; comienza la degustación de saberes: ¿cuál es el origen de todo: universo, dioses, hombres?, ¡porqué hay un orden en el universo?, ¿qué ocurre después de la muerte?. Desde un análisis del materialismo histórico, podemos afirmar que el detonador de la nueva manera de pensar será el cambio vertiginoso de las estructuras sociales entre el siglo VIII y VII a.e.c. La base económica de la antigua Grecia era la propiedad privada de los esclavistas sobre los medios de producción y sobre los mismos trabajadores, sobre los esclavos. El desarrollo de la producción artesanal, textil, minero y metalúrgico, junto con la agricultura, contribuyó a que se ampliara el comercio y el contacto con los fenicios, egipcios y babilónicos; además los enclaves mercantiles en el Mar Negro, el norte de África, el Mediterráneo occidental, generan comerciantes creadores de riqueza que comparten el poder con la aristocracia; todo lo cual generó “ciudades autónomas” y el desarrollo de conocimientos astronómicos, meteorológicos, matemáticos y físicos.
Se formaron unas “Polis”, caracterizadas por la existencia de instituciones (asamblea, senado, tribunales) y una cohesión basada en leyes escritas, discutidas por grupos de ciudadanos. Cuando éste proceso alcanza su plenitud, en el siglo VI a.e.c, se habla ya de “democracia”, que no es, como suele creerse, un “gobierno del pueblo”, sino “de los barrios”, puesto que, (“demos es: Barrio), puesto que, en los organismos de representación indirecta (no es el caso de la asamblea que reúne a todos los ciudadanos), en cada “barrio” se sortea un cierto número de representantes, fenómeno social éste, exclusivamente griego. Dada la nueva estructura, se comienza a pensar distinto. El polítes (ciudadano) debate las leyes en la asamblea. Discutir, significa tener que argumentar, razonar, lo cual genera ideas (dialéctica) y, no es casualidad que allí surjan los primeros filósofos. Surge la “polis”=surge la “filosofía”. Se aplica la argumentación para resolver los problemas que el apetito natural del saber del hombre, que con anterioridad se había dejado en manos de las divinidades y generado los mitos. Surgió así una nueva manera de observar la realidad. Nacen las hipótesis y con ellas las teorías (“teoría” del griego theoría, que quiere decir “mirada”. El mundo comienza a no ser una realidad vista, sino un problema por resolver.
También es importante destacar que este fenómeno de argumentar, pudo surgir en Grecia, pues ellos no tenían un texto sagrado, con una verdad revelada, pues las religiones ya ofrecían respuestas que ataban al ser humano y le impedían razonar. La filosofía nace seis siglos antes del judeo-cristianismo y doce siglos antes del islam, por ello las respuestas de los griegos surgen del pensamiento libre y autónomo. La palabra “religión” en griego no existe. Ellos no se re-ligaban (de allí el término “religión”) a los dioses creadores, mediante sacrificios y textos sagrados, no había en Grecia un “creador”.[3]
Sin esta libertad de espíritu propia del mundo llamado “pagano”, la filosofía no hubiese nacido[4].Veremos así el proceso de separación entre physis y nómos[5], hasta la llegada del oscurantismo religioso[6].
Debe destacarse, por encima de cualquier variable social, y con aguda precisión que nos permita acercarnos a la historicidad y comprensión filosófica que, bajo esa democracia esclavista existía una aguda lucha de clases que libraban esclavistas y esclavos; así como la lucha política que sostenían los ricos y los pobres dentro de la clase social formada por los hombres libres. Los filósofos de las clases dominantes pugnaban por fundamentar teóricamente y por perpetuar el régimen de la esclavitud, tratando de justificar moralmente la explotación de los esclavos. También luchaban contra los esclavistas los pequeños productores no sujetos a la esclavitud, es decir, los artesanos y campesinos que no disfrutaban de todos los derechos y que constituían una importante fuerza social en la antigua Grecia. En estas capas sociales brotaron ideas que combatían la esclavitud. Así lo atestiguan algunos filósofos como Aristóteles, el cual menciona en su texto “la Política” que a la vez de las doctrinas que hacen apología del Estado esclavista, hay otras concepciones que condenan la esclavitud. “… Por el contrario – dice Aristóteles -, en opinión de otros, la idea misma del dominio del señor sobre el esclavo es una idea que va contra la naturaleza; según ellos, solamente las leyes establecen la diferencia entre el hombre libre y el esclavo, ya que en la propia naturaleza no existe tal diferencia. Por esta razón, el dominio del señor sobre el esclavo, por fundarse en violencia, contradice el principio de la justicia…”
...