ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA TRANSMISION EN EDUCACION


Enviado por   •  21 de Octubre de 2013  •  1.836 Palabras (8 Páginas)  •  317 Visitas

Página 1 de 8

1. LA TRANSMISION EN EDUCACION

El docente tiene en sus manos la posibilidad de transmisión de conocimientos. Las formas que utilice para que el estudiante tenga las herramientas necesarias para su apropiación son, muchas veces, en la misma medida en que se ha podido apropiar él mismo de dichas herramientas.

Si el deseo de saber no está claro en el docente, por la propia apropiación, por la misma forma de asimilación que ha podido tener del conocimiento a transmitir, nos encontramos con profesionales que tienen prácticas pedagógicas y didácticas antiguas, pero que en un marco actual no pueden abrirse al diálogo, al análisis y a la reflexión de los temas a abordar en un marco áulico. La apropiación de conocimientos es el resultado de complejos procesos sociales, las redes, los vínculos, la pertenencia a grupos con culturas diferentes, a los que

pertenece cada sujeto. Estos puntos de partida que pueden ser tan diferentes entre sí, comparten muchas veces el espacio de un aula en donde el docente tiene que enseñar un conocimiento que puede ser apropiado por los alumnos de diversas formas. Para lograr que dicha asimilación se dé, el docente tiene que hacerse cargo de las diferencias, de la heterogeneidad áulica, no solamente entre sus alumnos, sino también de él mismo en relación con los demás.

Ingresar en el laberinto de las posibilidades sin perderse, sin resignarse, vivir en un mundo tecnológico que cambia de momento a momento es el gran desafío de hoy. ¿Cómo enseñar? ¿Cómo pensar la educación y cómo pensar el aula si tenemos los nombres desnudos?

Dentro de esta forma de vida en constante cambio, en donde la información circula a una velocidad inimaginable, el docente debe emprender la difícil tarea de enseñar, de encontrar las herramientas que le permitan al alumno apropiarse no ya de un conocimiento estático e inmutable, sino de un conocimiento que cambia, se modifica, se actualiza constantemente.

Para ello se debe tener en cuenta que la apropiación de dicho conocimiento tiene que estar sujeto necesariamente a revisión. Aceptar la complejidad es aceptar la diversidad y la unidad humana, tomar decisiones con la plena conciencia de las incertidumbres. La aceptación de la adaptabilidad, las múltiples formas de expresión y la aceptación del otro desde la alteridad misma son las únicas que pueden trazar un puente entre el docente y el estudiante.

PENSARNOS DOCENTES DESDE EL PENSAMIENTO CRÍTICO.

La práctica docente es una acción moral, es decir, no puede entenderse como algo ya construido, se va creando y recreando en base a la acción. Por eso no se puede hablar de un fin externo a ella o material. Cada meta es la deseada solo en base a un contexto histórico y social, así, lo que era esperable en una época, ya no lo es.

La docencia como virtud se refiere, según Cullen a actuar cada vez mejor en la práctica, de manera inteligente. Poder elegir, en base a la propia actividad, los métodos o acciones que resulten moralmente buenos sin pensar o permitir exigencias o presiones externas o internas. Lo que no significa que dicho contexto no exista y que no influya en el sistema educativo.

La docencia como virtud, se presenta así, como una forma de resistencia, como un modo de saber diferenciar, por medio de la educación, lo que es justo y correcto de lo que es injusto o incorrecto. También entender a la docencia como virtud, implica estar abiertos al diálogo, a la escucha, a la alteridad.

Por otro lado, Cullen habla de la docencia como "virtud ciudadana" ya que enseñar no solo es hacerlo bien, sino que además implica "la obligación de hacerlo equitativamente". Se refiere a que se debe tener claro, el derecho de todos los alumnos a tener la misma igualdad a la hora de aprender. Ya que por medio de la enseñanza de conocimientos, se realiza simultáneamente la socialización del sujeto. Por eso enseñar bien no es solo enseñar tales o cuales contenidos de manera correcta, sino que también es el reconocimiento de la libertad y el deseo de aprender de todos los estudiantes.

El docente debe crear un ámbito donde cada uno se piense desde sí mismo, donde se puedan articular los conocimientos previos con los nuevos saberes. Espacio, donde además, el educador entiende que al enseñar, también aprende y que lo hace con cierta intencionalidad. Para que dicho espacio se haga real, es necesario que este encaminado por docentes que lo acepten y se permitan reconstruirlo, es decir, que adquiera la postura de docencia como virtud ciudadana.

La educación no es solo depositar conocimientos y valores, sino que debe ser un acto cognoscente responsable, donde el educador aprenda y resignifique los saberes y las experiencias de los educandos.

Así la educación se convierte en una comunión donde nadie es superior a nadie. Donde los educandos, se vuelven investigadores críticos de su proceso. Se logra, a través del diálogo constante, una comprensión del mundo en la relación entre educador y educando que lleva a una transformación profunda de la concepción de la educación. Se establece, de esta forma, un modo auténtico de pensamiento crítico y acción que lleva a un replanteamiento por parte de los aprendices, de la idea de quiénes son y lo que serán.

Durante todo este proceso, el docente – educador deberá tener en cuenta la historia, las costumbres y el marco político de su tarea, así como también su propia intencionalidad política, ya que la educación nunca es neutra. Freire agrega que se debe rescatar la sensibilidad sin perder la rigurosidad científica característica del proceso de enseñanza - aprendizaje. Debe promover, además del diálogo, el lugar a la pregunta como pregunta en sí, sin respuestas automatizadas o ya elaboradas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com