LAS CLASES SOCIALES
Enviado por bubbakush • 23 de Octubre de 2013 • 1.990 Palabras (8 Páginas) • 428 Visitas
ENSAYO: LAS CLASES SOCIALES EN GUATEMALA
INTRODUCCIÓN.
Estas páginas reflejaran el producto de la investigación de hechos que se están sucediendo diariamente; de hechos que suceden día con día sin que la mayoría nos percatemos de ellos, cuyos protagonistas son las grandes masas de trabajadores del campo y la ciudad.
Están redactadas partiendo del convencimiento de que es posible, necesaria e impostergable, la lucha por la organización y la unidad de clase trabajadora, como único medio de hacer realidad el sometimiento de las clases explotadoras y la eliminación de todo tipo de explotación.
Las clases en Guatemala están marcadas por muchas cosas, color, ingreso y linaje. Desde hace unas dos décadas ha habido alguna movilidad social hacia las clases A y B de la clasificación comúnmente usada en mercadeo. Esa movilidad la ha dado el narcotráfico y los negocios corruptos, de ahí que antiguos apellidos caídos en desgracia han vuelto a recuperar fortunas. También en la Guatemala rural especialmente en las cabeceras se gestan nuevos ricos que sus retoños, al ingresar a universidades privadas logran mezclarse con las clases altas tradicionales. De cierta manera la élite tradicional ha aceptado con buena gana a sus nuevos miembros que traen además de plata diversidad genética, Casaus de Arzú demostró la alta endogamia de las clases altas, muy probablemente la evolución biológica y un tanto la ambición económica ha permitido a nuevos miembros en la anquilosada élite chapina, así tiene a varios nuevos miembros de las clases altas que han sido solicitados por las agencias contra varios crímenes de los EEUU.
PLANTEAMIENTO DEL TEMA.
La ciencia es un factor que el hombre puede tener a su alcance para aplicar su dominio sobre la naturaleza, cambiar la producción y transformar en forma positiva las relaciones sociales, en función del desarrollo de sus facultades mentales y el afianzamiento de sus convicciones morales.
La ciencia es un sistema de conocimientos que se van obteniendo mediante los métodos adecuados y se reflejan en conceptos exactos cuya veracidad se comprueba y demuestra a través de la práctica social de manera que se puede prever y transformar a la realidad en beneficio colectivo
En la segunda mitad del pasado siglo la sociedad guatemalteca experimentó cambios significativos. A mediados del siglo XX la sociedad guatemalteca era eminentemente agraria, la población era mayoritariamente rural y se ocupaba en labores agrícolas, en ocasiones por la vía de la fuerza; los niveles de instrucción eran mínimos; la producción nacional estaba dominada por la agricultura; en especial por el cultivo y exportación de café y, en menor medida, de banano; gran mayoría de la población estaba excluida del desarrollo económico y social. Si bien es cierto que esta última característica persiste en nuestros días, también lo es que la situación existente difiere de la de hace cincuenta años. En los últimos cincuenta, pero en especial en los pasados veinte, años el país tránsito hacia la modernización: la población urbana se incrementó, las labores agrícolas dejaron de ser predominantes y fueron desplazadas por la ocupación en la industria y el sector servicios (comercio, banca y administración pública), el nivel de instrucción aumentó y las dictaduras fueron sustituidas por la democracia. En el ámbito económico se experimentó un acelerado crecimiento que en lo social se tradujo en un declive de la población ocupada en la agricultura y por ende un incremento de los trabajadores no agrícolas, el acceso a la educación por parte de un mayor porcentaje de la población y, aunque mínima pero sostenida, una reducción de la pobreza.
DESARROLLO.
Con el desarrollo de la revolución industrial inició la historia del concepto de clase como instrumento de análisis social. La sociedad industrial relegó la tradición como factor de estratificación social. La propiedad se hizo símbolo de rango e instrumento creciente de dominio. En los inicios de la revolución industrial, los capitalistas ocuparon el lugar de los grandes terratenientes y la nobleza, mientras que el proletariado ocupó el de los trabajadores rurales y pequeños campesinos. Para calificar a estos dos nuevos sectores carentes de tradición fue que por primera vez empleó la sociología el concepto de “clase”. Dicho concepto, como todo concepto, es un modo útil de señalar determinados aspectos de la realidad social, de hacer referencia a ésta. Ello significa que las clases sociales “no son necesariamente entidades concretas que tengan pleno conocimiento quienes participan en una sociedad. Si lo fuesen no necesitaría la sociología estudiar la estructura de los sistemas de estratificación” (Barber, 1964; 84).
La ciencia como hemos anotado, juega un papel creativo en el estimulo material del hombre, para que haya facilidad en la transformación de las relaciones sociales en beneficio del pueblo, de modo que la ciencia sea un producto de una conciencia responsable ante la sociedad y proyectarse a los intereses de la humanidad que radican en su realidad circundante, que en nuestro medio ha significado una historia saturada de relaciones sociales de subordinación clasista y relaciones de trabajo en que persiste el indignante fenómeno de los grupos explotadores y los sectores explotados.
En 2002, el sociólogo Edilberto Torres Rivas clasificó la sociedad guatemalteca en cinco estratos socioeconómicos. Aunque las características de cada categoría se construyeron con promedios estadísticos, resultan ser descripciones bastante aproximadas a la realidad del país. Estrato Alto: Este segmento suele vivir en áreas urbanas y se caracteriza por no ser indígena, usualmente, estas personas relacionan (real o imaginariamente). Su ascendencia a inmigraciones del extranjero o a la Época Colonial. (Criollas). La mayoría goza de un nivel educativo alto, usualmente universitario y hablan algún idioma extranjero. La actividad económica se centra en la industria y la prestación de servicios (comercio, banca y agroexportación). Estrato Medio: La mayoría son mestizos o ladinos que tienen diferentes fuentes de ingresos, como pequeñas empresa, un salario mensual, rentas e intereses de ahorros. Un buen porcentaje han asistido a la universidad y ejercen su profesión, como médicos, abogados o arquitecto, entre otras. Estrato Medio Bajo: Estos guatemaltecos viven usualmente en áreas urbanas y aproximadamente el 20% de ellos son indígenas. La mayoría son empleados del comercio y servicios, pero una porción también labora en fábricas o en la baja burocracia estatal. Algunos son propietarios de
...