LAS EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR.
Enviado por yudy leiva • 5 de Septiembre de 2016 • Reseña • 1.676 Palabras (7 Páginas) • 369 Visitas
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTAD.C
SOCIOLOGIA
Yudy Mercedes Leiva C. Grupo 2 29- 05- 2014
LAS EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR
PRESENTACIÓN DEL AUTOR:
Boaventura de Sousa Santos: (Quintela, São Pedro de Alva, Penacova, Coímbra, Portugal, 15 de noviembre de 1940) es doctor en Sociología del derecho por la Universidad de Yale y profesor catedrático de Sociología en la Universidad de Coímbra. Es director del Centro de Estudios Sociales y del Centro de Documentación 25 de Abril de esa misma universidad; además, profesor distinguido del Institute for Legal Studies de la Universidad de Wisconsin-Madison. Se lo considera uno de los principales intelectuales en el área de ciencias sociales, con reconocimiento internacional, con especial popularidad en Brasil, principalmente, después de su participación en varias ediciones del Foro Social Mundial en Porto Alegre. Es uno de los académicos e investigadores más importantes en el área de la sociología jurídica a nivel mundial
BIBLIOGRAFIAS: Boaventura de Sousa Santos “Una Epistemología del Sur” Ed. Clacso-coediciones y Siglo XXI México, 2009. http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/INTRODUCCION_BSS.pdf
Conceptos principales:
Globalización: fenómeno que abarca toda la sociedad mundial en el ámbito económico, cultural y político permitiendo así la interrelación y la interdependencia de los Estados del globo terráqueo.
Modernidad: categoría de análisis que hace referencia a un proceso socio histórico que tiene sus orígenes en Europa a partir de la emergencia de la ilustración.
Epistemología: es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego.
CONTEXTO: El autor hace El intenta valorizar las variadas gamas de las experiencias humanas, hace hincapié que son esenciales para el control democrático de la sociedad y el establecimiento de formas de democracia participativa. Su trayectoria reciente está marcada por la cercanía con los movimientos organizadores y participativos del Foro Social Mundial y por su participación coordinando la elaboración de una obra colectiva de investigación denominada "Reinventar la Emancipación Social: Para Nuevos Manifiestos".
OBJETIVO DEL AUTOR: describir y observar el estado actual, partiendo del hecho en que las personas responsables de establecer y delimitar del campo teórico desde el cual se manejan, aún en estos tiempos, las investigaciones y las áreas de producción de conocimiento, fueron científicos que realizaron su obra en el periodo comprendido entre el siglo XVIII y las dos primeras décadas del XX. Evidenciando la falta de innovación científica y teórica en un periodo que ya casi alcanza un siglo de antigüedad.
TESIS: nos encontramos hoy en un periodo de transición, en el que, según el autor, está llegando a su fin el orden hegemónico que ha regido a la ciencia desde hace más de dos siglos, y es necesario ahora adoptar una posición a la cual llama, “Ser rousseniano”, que consiste en tener la capacidad de formular preguntas simples, que salgan de lo previamente establecido, que a su vez logren proyectar sendas no transitadas anteriormente, que puedan conducirnos a nuevos paradigmas, en este caso aplicado a la ciencia y la epistemología, pero que pueden involucrar también panoramas sociales y políticos.
Basándose en la era de la modernidad en lo que estamos viviendo, en un tiempo atónito el cual descubre sobre sí mismo las sombras del pasado, lo que fuimos y lo que ya no somos lo que seremos en un futuro o podríamos llegar a ser. Hablando de que en el siglo XVI hasta el principio de XIX no es más que prehistoria antigua. Una revolución científica corresponde al abandono de un paradigma a la adopción de otro nuevo, no por parte de un científico aislado sino por parte de la comunidad científica en su totalidad, para que la revolución tenga éxito, este cambio ha de extenderse hasta incluir a la mayoría de los miembros de la comunidad.
Siendo esto un modelo global la nueva racionalidad científica es también un modelo solitario en la medida en que se niega el carácter racional a todas las formas de conocimiento que no pautaron por sus principios epistemológicos y sus reglas metodológicas, las reglas metodológicas son conversiones que podríamos decir que son las reglas del juego de la ciencia empíricas, sería conveniente familiarizaros con las diversas formas de tales estrategias de modo que podríamos salir al paso de cada una de ellas.
“todo conocimiento científico busca constituirse en sentido común”. Ésta última tesis parte de la premisa de la ciencia moderna, que desvirtúa el sentido común como forma de conocimiento, pues lo considera superficial, falso e ilusorio. El paradigma emergente, al contrario de la ciencia moderna, considera al sentido común como la forma más importante de obtención de conocimiento, pues otorga una visión del mundo más sencilla y clara, que resulta de vital importancia teniendo en cuenta que la ciencia moderna, según de Sousa Santos, nos enseña poco sobre nuestra manera de estar en el mundo y la ciencia debe ayudarnos en situaciones concretas, como es el conocimiento que nos confiere el sentido común.
...