ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS MÉTODOS FILOSÓFICOS


Enviado por   •  19 de Mayo de 2015  •  2.947 Palabras (12 Páginas)  •  239 Visitas

Página 1 de 12

INDICE

INTRODUCCIÓN

LOS MÉTODOS FILOSÓFICOS

I. Método Empírico-Racional

1. Realidad sensible

2. Realidad inteligible

II. Método Empirista

III. Método Racionalista

1. Descartes

2. Leibniz

IV. Método Trascendental

1. Facultad intelectual

a) Entendimiento

b) Razón

2. Facultad de juzgar

V. Método Analítico-Lingüístico

1. El análisis formal, lógico y semántico

2. Análisis del uso del lenguaje

VI. Método Hermenéutico

1. Hermenéutica no normativa

2. Hermenéutica normativa:

CONCLUSIONES

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad presentar y sustentar todos los métodos filosóficos que existe y desarrollarlos desde la perspectiva de la filosofía realista.

Los métodos intentan conocer cuál es el objeto de la filosofía y nos hablan de que hay dos fuentes de conocimiento: la razón y la sensibilidad. Estas, a veces, deberán ir por separadas y otras veces deberán apoyarse, pero siempre será importante la razón.

Entre los principales métodos que ha utilizado la Filosofía tenemos los siguientes: Método Empírico-Racional, Método Empirista, Método Racionalista, Método Trascendental, Método Analítico-Lingüístico y el Método Hermenéutico.

LOS MÉTODOS FILOSÓFICOS

I. MÉTODO EMPÍRICO-RACIONAL

Aristóteles fue el más representativo. Este método ha perdurado a través de los siglos porque la ciencia emplea este método dando prioridad a lo empírico y cuando un científico intenta descubrir algo usa la razón.

Existen dos fuentes de conocimiento: los sentidos y los entendimientos. Estas dos fuentes de conocimiento dan lugar a dos niveles de realidad:

1. Realidad sensible: Los datos que usan los sentidos permiten conocer la realidad múltiple (muchos seres) y cambiante (cambios en la naturaleza).

2. Realidad inteligible: Percepción de lo permanente de la realidad a través e la intuición y del razonamiento. Permite averiguar lo que las cosas son en esencia, no lo que parece ser. Estas disciplinas filosóficas tienen que usar unos conceptos que tienen categorías y dicen lo que las cosas son en esencia. Una categoría es la sustancia (Sustrato básico de cada cosa concreta).

A través del razonamiento captamos lo que hay de permanente en los cambios, en relación a esto hay 3 conceptos fundamentales:

 Ser en potencia: lo que todavía un ser no es, pero que puede a llegar a ser.

 Ser en acto: Actualización de una potencia, lo que es aquí y ahora.

 Teoría de las causas: por ejemplo: un alfarero.

 Material: barro

 Formal: lo que tengo en mente de la forma del jarrón.

 Eficiente: el alfarero

 Final: El jarrón que se consigue de la materia.

Todas estas causas crean los principios de realidad. Gracias a ellos podemos entrar a conocer las causas y orígenes de la realidad y el cosmos.

II. MÉTODO EMPIRISTA

Este método es parecido al anterior, pero con matices importantes. En el abismo que separa las dos fuentes de conocimiento que el método anterior considera necesarias, como son la experiencia y la razón, el metido empirista pretende por su parte aportar los siguientes matices:

 La razón es la fuente adecuada para elaborar las ciencias formales como son la lógica y las matemáticas, porque estas afirmaciones son verdades de razón, es decir, que podemos descubrir su verdad o falsedad, analizándolas sin necesidad de recurrir a la experiencia. Por eso las verdades de razón son analíticas en cuanto que no aumentan el conocimiento sino que lo explican.

 Por su parte las ciencias no formales como las ciencias de la naturaleza y las ciencias sociales se componen de enunciados cuya verdad solo puede comprobarse en la experiencia. Sus verdades son de hecho y la fuente de conocimiento propia es desde la experiencia. Las verdades de hecho son sintéticas, aumentan el conocimiento como tal.

La razón solo puede relacionar y combinar unas sensaciones con otras pero no puede asegurar que estas construcciones coincidan con el mundo exterior al sujeto, al menos que recurramos a la experiencia. En general es simplista, toda filosofía según la cual el origen y el valor de los conocimientos dependen de la experiencia sensible y que, por tanto, se sirven del método inductivo en la investigación. Como no podemos llegar a conocer y explicar la totalidad de la realidad, la filosofía debe explicar el origen de todos nuestros conocimientos y su objeto será el funcionamiento de la mente, los mecanismos mentales, los sentimientos, las costumbres, y en definitiva, la naturaleza humana.

La razón tiene que intentar demostrar la correspondencia entre lo que captamos con los sentidos y las condiciones que sacamos. Los datos exteriores son los que percibimos pero los datos no soy yo, ni siquiera cuando pienso en mí, ya que ese pensamiento del cual puede tener experiencia en cuanto que lo tengo y es objeto de conocimiento, es diferente a mí en tanto que sujeto que conoce.

III. MÉTODO RACIONALISTA

Surge en la edad Moderna y afirma la primacía de la razón. Esta puede darnos certeza de que los conocimientos elaborados por ella son verdaderos por dos motivos:

 Que lo que tenemos ante nosotros no son solo sensaciones que proceden del exterior sino del entendimiento mismo.

 Entre nuestras ideas, las más claras, evidentes y ciertas son las que proceden de la razón, es decir, las llamadas ideas innatas. Mientras que las que proceden de los sentidos son confusas e inciertas.

1. Descartes.

Fue el fundador de la corriente racionalista y se planteó cómo llegar a una primera verdad de la que se derivase todo el edificio de nuestro conocimiento. Para ello configuró un método según el cual no dará por verdadero ningún conocimiento que no quede demostrado que realmente es verdadero. Para ello empieza analizando los sentidos, porque él dice que a veces nos engañan, pero no sabe cuando. Por tanto debo dudar de todo aquello que no tengo certeza de si es verdadero o falso.

Él utiliza el método racionalista para intentar llegar a un conocimiento verdadero del cual no se pueda dudar, pero él le plantea la duda a todo, se trata de una duda metódica. Hay que dudar por tanto del estado de vigilia. Porque a veces cuando soñamos nos parecen reales los sueños, por tanto, él se plantea si cuando estamos soñando en realidad es lo verdadero, estamos despiertos, y que cuando estamos despiertos en realidad estamos soñando. Por tanto no se puede diferenciar el estado de sueño del estado de vigilia.

También duda de las verdades matemáticas y formales e incorpora

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com