ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Asimilación De La Filosofía Griega En El Mundo Islámico

neko730 de Agosto de 2011

7.101 Palabras (29 Páginas)1.705 Visitas

Página 1 de 29

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN: EL ISLAM 2

AUTORES MEDIEVALES:

AL–KINDI 5

AL–FARĀBĪ 6

IBN SĪNĀ 7

AL–GAZZĀLĪ 12

IBN BAŶŶA 14

IBN TUFAYL 15

IBN RUSHD 16

BIBLIOGRAFÍA 18

INTRODUCCIÓN

EL ISLAM.

Entre los siglos VI y VII, nace el Islam, mientras que, en Europa, aun están recientes las invasiones bárbaras y se ha comenzado la evangelización de estos pueblos bárbaros.

El Imperio Bizantino y el Imperio Persa están en continuo combate en la zona de Mesopotamia. Así, están muy agotados y esto explica la facilidad con que los árabes consiguen conquistar esta zona (Siria, Palestina, Irak,...). Esta conquista tardó unos 10 años en conseguirse.

La cultura árabe está muy dominada por la religión.

Esta religión tiene un credo muy sencillo, siendo lo fundamental la confesión de monoteísmo: Allah es el único Dios (se acentúa el carácter único y dominador de la existencia de Allah). Al mismo tiempo, se le asigna muchos nombres. Todo lo que hay fuera de Allah es creación, criatura (y, por tanto, es efímero).

El Islam admite la existencia de los ángeles y los yinns (espíritus intermedios entre Allah y los ángeles. Son los genios y, posiblemente, restos de las religiones animistas previas al monoteísmo).

Se insiste en la escatología, la idea del Juicio Final (unido a la resurrección).

Es una religión profética y se cree en la existencia de hombres enviados por Allah para transmitir la Revelación divina. Se asume parte del profetismo del Antiguo Testamento judío (Moisés, Noé, Abraham, Jonás, Samuel, Isaac,...). Consideran que han existido unos profetas especiales: los profetas Rasūl (que son enviados en un momento determinado para legislar, para organizar,...). Se considera que ha habido seis profetas principales, entre los que se sitúa Moisés, Jesucristo, Mahoma,...

No hay concepción de una revelación progresiva, de que la revelación haya sido paulatina. En el fondo, se considera que la religión es única (el Islam es la única religión. Lo que ha sucedido es que, en la Historia, los hombres lo olvidan y la falsean. Allah, que es misericordioso, envía un profeta para volver a esa religión original.

La Revelación transmitida a Mahoma ha sido transcrita en el Corán para no perderla (con un intento de reproducción literal de las enseñanzas de Mahoma, de la Revelación transmitida por Mahoma).

El nombre “qur´ām” significa “lectura” (en el sentido de recitación). Se supone que Mahoma ha recibido la Palabra divina gracias al arcángel Gabriel (que la ha recibido de Allah). Mahoma se la transmite, tal cual, a los árabes. En el Islam, no hay una Revelación histórica (o imbricada en la Historia). Así, el texto sagrado es intocable (ya que así ha sido transmitido).

Por otro lado, en el Islam, también son importantes las tradiciones.

El término “islām” significa “sumisión, acatamiento, obediencia”. Esto expresa claramente el tipo de relación que se da entre los hombres y Allah: una relación de sumisión a la voluntad de Allah.

La “sharí´a” es la ley divina, es decir, el acatamiento de las normas contenidas en el Corán y de desarrollos posteriores de estas normas.

Todo esto determina la forma de entender al hombre, la creación,...

La cultura árabe partió de una cultura con una gran y antigua tradición oral (con muchas manifestaciones poéticas, retóricas,...). Esta poesía era sobre temas muy variados: el amor, la valentía, el honor, la generosidad,... Pero, no había, al principio, manifestaciones artísticas, científicas, filosóficas,...

El contacto con los Imperios Bizantino y Persa supuso un choque y una confrontación, provocándose un gran salto que enriqueció la cultura.

Cuando muere Mahoma, se plantea de repente el problema de la sucesión. Mahoma era el cabeza de la comunidad y el caudillo militar. Su muerte fue un fuerte golpe en la comunidad por producirse de una forma inesperada y por no tener hijos varones (aunque la mentalidad árabe no funciona con la mentalidad de las dinastías).

La comunidad reúne un consejo donde se elige como califa o representante a Abu Beker (632–634), para terminar de someter a algunas tribus árabes que, a la muerte de Mahoma, se sintieron liberadas del juramento de sometimiento realizado a Mahoma.

El siguiente califa fue Omar (634–644) que dirigió la expansión del Islam.

El siguiente califa fue Otman (644–653) que era amigo de Mahoma. Se le considera nepotista y demasiado innovador (ya que necesitó dar unas nuevas leyes en una situación muy cambiante). Fue asesinado por un destacamento procedente de Egipto.

El siguiente califa fue Ali (653). Era primo de Mahoma y yerno suyo y había sido candidato al puesto en varios cabildos. Mohawia (gobernador de Damasco) le exige que haga justicia por el asesinato de Otman, poniendo en duda su honestidad.

Se produce un conflicto que ocasiona una escisión en partidarios de cada uno de los bandos:

• chiítas (seguidores de Ali).

• sunnitas (seguidores de Mohawia).

Militarmente, el conflicto se decanta a favor de Mohawia, que se convierte en califa. Era de la familia de los Omeya y decide trasladar el califato de Medina a Damasco.

Ali se dirigió a Basora para captar partidarios.

En el 750, los abásidas se revelan y asesinan a los Omeyas de Bagdad. Uno de los miembros de la familia Omeya escapa y llega Al–Andalus, donde sus sucesores fundarán el califato de Córdoba.

Los chiítas consideran como primer califa a Ali, al que consideran el legítimo sucesor de Mahoma. Para ellos, los califas posteriores a Ali no fueron verdaderos califas. Se consideran detentores del Islam verdadero. En su ideología, se introducen concepciones persas (el dualismo, lo esotérico (es decir, la dimensión oculta, siendo necesaria una hermenéutica de los textos para localizar ese mensaje oculto), la admisión de personajes divinos iluminados (es decir, unos guías divinos): los imanes (siendo Ali el primero de ellos),...).

Houssin, hijo de Ali, murió mártir en un enfrentamiento con los Omeyas y la fecha que conmemora dicho suceso se considera una fecha muy importante dentro del chiísmo. Suponen que hay 12 imanes, de los cuales, el último está oculto y se manifestará al final de los tiempos para traer de nuevo el verdadero Islam.

Los abásidas trasladan el califato a Bagdad y el Islam se orientaliza más, transformándose más en un Imperio. Por otro lado, los califas pierden poder y su título será nominal, en el aspecto civil, pero mantiene su valor, en los ámbitos religiosos. Proliferan los gobernadores y los visires, que adquieren más poder y terminan surgiendo nuevos califatos..

El Islam tiende a asimilar la cultura con la que se encuentra.

El sometimiento de las tierras cristianas es un sometimiento con condiciones, ya que estas regiones no opusieron resistencia ya que los consideraron libertadores del Imperio Bizantino. Muchas de las rendiciones fueron pactadas y los sometidos se convertían en protegidos (dhimmies).

En la zona persa, hubo más resistencias y el sometimiento fue incondicional.

En la zona cristiana, hubo mucha colaboración también en los temas administrativos, aportando la burocracia bizantina. Esto también sucede con la cultura, con la ciencia (astronomía, medicina, filosofía,...). De hecho, las primeras traducciones al árabe de las obras clásicas proceden del siríaco.

Los saberes prácticos (gramática, astronomía, medicina,...) interesaron primero. Luego, interesará la lógica aristotélica usada por los cristianos en los debates religiosos. Así, los sabios del Islam, poco a poco, van aprendiendo a dominar la dialéctica, la apologética,...

Poco a poco, se traducirán las obras clásicas (primero, del siríaco y, luego, del griego directamente). El s.IX es la época de gran desarrollo y esplendor de las traducciones (sobre todo, en Bagdad gracias al califa Al–Mamún). Al–Mamún protege y se apoya en un movimiento religioso: los Mutazilíes, que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com