ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Fenomenología de la Religión estudia el fenómeno religioso


Enviado por   •  21 de Septiembre de 2017  •  Monografía  •  31.817 Palabras (128 Páginas)  •  235 Visitas

Página 1 de 128

FENOMENOLOGÍA E

HISTORIA DE LAS RELIGIONES

Introducción[1]

        La Fenomenología de la Religión estudia el fenómeno religioso, tomando la religión como un hecho humano que ha aparecido en todas las culturas a lo largo de la historia.

En el mundo hay unos 6 x 109 habitantes, de los cuales:

  • Son católicos 1/6 parte: 1 x 109 
  • Cristianos 1/3 parte: 2 x 109
  • Musulmanes 1/5 parte: 1.2 x 109
  • Budistas: 300 - 400 x 106
  • Hindúes: 800 – 900 x 106
  • Otras religiones primitivas: 100 x 106
  • Ateos: 200 x 106
  • No religiosos: 900 x 106

La religión es un factor que dónde está no pasa desapercibido, y sirve muchas veces de palanca para llevar a cambios políticos y sociales.

La Teología es la Fe vista desde la razón, y muchas veces estudia el resto de las religiones desde el punto de vista que le da a cada uno su propia religión, juzgando y desconociendo el resto de las religiones, con los inconvenientes que ello conlleva. La fenomenología, por el contrario, no pone por medio la fe.

A partir del siglo XIX se comenzó a hacer historia de las religiones. A partir de siglo XX, a principios, un teólogo liberal Adolf Harnack, dijo en un discurso de apertura que “quien conoce el cristianismo conoce todas las religiones”. Dijo esto creyendo que un cristiano convencido de la revelación de Dios, contendrá en el cristianismo toda la religión y no le hace falta contemplar otras religiones. Desde el punto de vista de la historia no es verdad, pues cada religión tiene aspectos que no tienen otras.

Max Müller recuerda una frase de Goethe: “quien solo conoce su propia lengua, no conoce ninguna”, para decir él que: "Quien sólo conoce su propia religión, no conoce la Religión, no conoce de verdad ninguna religión",  pues deja en penumbra aspectos que en una determinada religión no aparecen de forma clara.

El cristianismo en la época moderna se vive desde el racionalismo, dejándolo reducido sólo a aspectos racionales, de modo que frases como: “fe es creer lo que no vemos” o “fe es afirmar las verdades que Cristo nos revela y la Santa Madre Iglesia nos Enseña”, representan ciertamente una visión muy pobre.

Al principio, los teólogos creen conocer todo sobre Dios, pero en el siglo XX se dirá que “Dios es un Misterio superior insondable”. En la religión Hindú se dice que «Brahmán es “lo totalmente otro”; distinto de lo conocido y desconocido; lo primero sin segundo».

Este estudio de otras religiones sitúa de nuevo el misticismo en el cristianismo, ya que había sido olvidado en la época racionalista.

Muchas veces hemos pensado: ¿qué nos van a enseñar las religiones primitivas?, y les imponíamos nuestra religión. Pero para nosotros la religión eran Dogmas y Sacramentos estereotipados, como el “precepto de oír misa”, por el que desaparece la celebración quedando en simple precepto, y así durante mucho tiempo. Pero los africanos por ejemplo no piensan su religión, “la danzan”, luego el estudiar su religión, nos ayuda a descubrir el aspecto celebrativo.

El Hinduismo también ha aprendido del cristianismo a pesar de darse bajo la conquista inglesa. Gandhi descubrió en el Evangelio aspectos olvidados del Hinduismo, llevándole a luchar en contra de la división en castas.

        Por tanto, el contacto con otros es imprescindible para ahondar en la propia religión. N. Söderblom, fue un gran historiador luterano, que trabajó mucho por la unidad entre las religiones.  En su libro El Dios vivo a través del testimonio de las religiones dice: "Yo sé que mi salvador vive; me lo ha enseñado la historia de las religiones". Esta postura es lo contrario al “indiferentismo” moderno o postmoderno, por lo que el estudiar las otras religiones nos ayuda a no llegar a él.


TEMA 1: FENOMENOLOGÍA DE LA RELIGIÓN

        Es el estudio de la religión tomando como base las religiones, el estudio de lo religioso tal como aparece en las religiones. Es parte de una ciencia reciente más amplia: “Ciencia de la religión o Ciencias de las religiones”; los primeros en estudiarla fueron los alemanes, y la llamaron “Ciencia”, en singular, pero vieron que podían abordar el tema desde distintos puntos de vista: sociólogos, fenomenólogos, antropólogos, etc., por lo que se acabó llamando “Ciencias”. Y en cuanto a “religión” ¿Existe religión? Existen varias religiones, luego también lo podemos denominar en plural, “religiones”: “Ciencias de las Religiones”. De todas formas hay quien lo sigue usando en singular. La Fenomenología, por tanto es una rama de las Ciencias de las Religiones, y se caracteriza de las demás por un método preciso.

“Religión”, nombre y concepto en la cultura occidental
        En las Ciencias de las Religiones, la palabra “religión”, toma la definición de “hecho religioso”. Dentro de la forma de vivir hay una actividad religiosa, como hecho humano, que se manifiesta de manera muy plural, ¿a todo esto le podemos llamar religión?. Los occidentales les aplicamos este nombre a todos.
        La palabra religión, viene del latín “religio” que viene del verbo latino “relegere/religere/=retractare”:
retractare = volver de nuevo a tratar una cosa.
relegare = actitud del sujeto que vuelve una y otra vez al culto de los dioses, también “escrúpulo” = con sumo cuidado.

        La religión por tanto, es una práctica que se realiza con cuidado y con escrúpulo. Se parecería a escrúpulo y a observancia. Otras palabras relacionadas son “ceremonia” y “culto”.
        Cuando el Cristianismo se introduce en el mundo romano, no se designa a sí mismo como religión. En el libro de los hechos se denomina “camino”, también los judíos y los propios cristianos lo denominan como “haeresis”= herejía como escuela filosófica, filosofía como forma de vivir, sabiduría, no estudios. San Justino dirá que es “la filosofía que supera a todas las demás”. Siglos después se comienza a llamar religión.
        Los latinos hablan de los primeros cristianos como “supersticio” = superstición, con adjetivos como “plaga, maleficio, etc.”. Esto se debe a que era una forma contrapuesta a la que hacían los romanos. Cicerón decía que su religión era el fundamento de la superioridad romana. Tertuliano aplica la palabra “religión” al  Cristianismo en los términos de S. Justino, y se comienza a observar una desviación semántica, en una nueva etimología, derivando de “religare”= «establecer un vínculo con», “vínculo con el que Dios religa con el hombre” según Lactancio. Minucios Félix en “Octavius”, habla del Cristianismo en contra de la religión romana, hablando de ésta como superstición, como había pasado con los romanos anteriormente en cuanto al Cristianismo.
        El Cristianismo utiliza también esta palabra para designar la vida monástica, “los religiosos”.



Términos con que se designan a sí mismas otras tradiciones religiosas
        Al conocer otras religiones, y en la descolonización, nos hemos dado cuenta de que aplicar nuestra palabra “religión” para otros pueblos ejerce cierta violencia, ej.: los hindúes utilizan otra palabra que no tiene nada que ver con nuestro significado “Sanatana Dharma” = Ley o Norma eterna; los budistas se llaman a sí mismos diciendo que el budismo es el “Danna” = Ley. En china “Ciao” = sabiduría de vida, en el Confucionismo y en el Taoísmo.
        Cuando el Cristianismo comienza a llamarse “religión” es “religio vera” y los paganos pasan a ser “supersticio”. La palabra “religión” para los cristianos, pasa a ser la relación que el hombre mantiene con Dios, “piedad”. En la Edad Media significa “un hábito que facilita los deberes para con Dios”, “Virtud”.        “Religión”, pasa después a designar “el hecho religioso”, y “religiones falsas” o “de los falsos dioses”, el resto.  Desde entonces, se utiliza la palabra “religión” para todas las otras prácticas parecidas”.

Naturaleza, historia y método de la fenomenología de la religión
        Las otras religiones sin embargo no comparten la definición de “religión”, lo que nos impide entender lo que son las otras religiones. ¿Se puede hablar entonces de “religión” o de “religiones? Hay razones para ello, en nuestra lengua no tenemos otra forma de hacerlo, pero teniendo en cuenta lo que es cada cosa. Además todos los hechos por variados que sean tienen elementos comunes, y un parecido o parentesco, cierto “aire de familia”. Para estudiar esto se habla de “Estructura”.
        “Estructura” es un concepto que abarca un tipo de experiencias que comparten todas las religiones. Además, no solo es un intento de organización de todos estos hechos (ritos, creencias, templos, etc.), sino que estudiará las relaciones permanentes entre ellas: “Estructura Religiosa”.
        La Estructura, no estudia solo lo que se ve, sino que es un proyecto construido por el propio intérprete a partir de todos los hechos que se estudian, y luego contrasta para ver si es cierto o no, y diferenciar si es religión o no lo que está estudiando.
        Pero la idea de religión del fenomenólogo ha de ser dinámica y actualizarse con el tiempo según se estudia. La noción de “estructura” refleja la cultura de cada fenomenólogo, y está influenciado por ella, por lo que va a diferir dependiendo de las distintas ideas de la realidad de cada uno. Para solucionar estas diferencias solo cabe el diálogo.

        Para hacer fenomenología, buscamos todos los hechos religiosos y buscaremos la “Estructura” que los defina. Pero, ¿cómo sabemos si un fenómeno es religioso o no? ¿Qué hechos religiosos elegimos?
        Hay muchas definiciones de “religión”, como la de P. Berger y Th. Luckman: “un universo simbólico que da sentido al grupo que lo utiliza”. Pero si así fuera, el Marxismo también lo sería. De modo que no sirve una definición funcional, pues se cumple en otros ámbitos sociales. Para resolver esto:
Se toman los hechos que la historia de las religiones ha tomado hasta ahora, basándose en “lo que los hombres viven como religioso” en un sentido amplio.
Una vez seleccionados los hechos, el contacto con ellos nos permite perfilar y mejorar nuestra idea de religión.

        Así, llegamos a una descripción resumida. La descripción a la que vamos a llegar en el curso, nace del resultado de un estudio de todos los hechos, y es la siguiente: “Un hecho humano específico, presente en una pluralidad de manifestaciones históricas”, tomando la definición de “religión” como “hecho humano”, pero distinguiendo en diversas manifestaciones históricas. ¿Qué tienen en común?:

Están inscritas en un ámbito humano de la realidad, que pertenece al “mundo de lo sagrado”.
Constan de un sistema de mediaciones. Constan de prácticas “culturales o éticas”, instituciones, y mediaciones historias o culturalmente condicionadas.
Esas mediaciones expresan una actitud y experiencia que puede ser descrita como “reconocimiento”, “adoración”, “entrega”.
La experiencia citada se refiere a una realidad trascendente e inmanente al hombre y a su mundo.
Esta realidad trascendente inmanente confiere al grupo “sentido”, “valor”, procura salvación.

        Las “sectas” son una forma de organización dentro de las instituciones que se contrapone a “iglesia”.

Lugar que ocupa la fenomenología de la religión en el campo de los saberes sobre lo religioso
        Hay una multiplicidad de saberes sobre la religión (saber metódico), por lo que hay diversas ciencias que estudian el “hecho religioso”: son la(s) “Ciencia(s) de la(s) Religión(es)”.
        Para estudiar (no las ciencias humanas formales que usan otro método, sino las ciencias naturales que lo que hacen es observar un objeto) el hecho religioso hace falta llevar a cabo un método: “observar los fenómenos que se manifiestan y posterior selección de un aspecto concreto que se estudia por medio de un método propio”, por ejemplo: desde el punto de vista de la historia; así, tendremos la primer ciencia de la religión:

Historia de las religiones: utiliza el método histórico. Pero cada autor utiliza su método según su propia manera de hacer historia, dando lugar a diversas versiones complementarias. Procura a las demás Ciencias de la Religión el objeto a estudiar. Estudia a diferentes grupos humanos, pueblos, tribus, etc., que dan lugar a religiones nacionales y posteriormente a religiones universales que no conllevan ser de un pueblo específico, ej.: el Judaísmo.

Sociología de la religión: se estudian las condiciones sociales de la persona humana. Aristóteles lo denomina “ser político”. Hay dos versiones: Max Weber, que estudia la religión desde la capacidad de “dar sentido a los grupos” y Émile Durkheim, que la estudia desde la función de cohesionar la sociedad. En el siglo XX los americanos han estudiado mucho esta sociología y hay mucho más material antropológico en este sentido, tanto en América como en Europa. Estudian como se relacionan los grupos religiosos con el resto de la sociedad, su función, su estructura interna, etc. El método que usan es el mismo que se utiliza para otros estudios sociológicos sobre otros grupos humanos, (numéricos, estadísticos, etc.).

Psicología de la religión: La religión es un fenómeno que afecta también a los sujetos, se viven y se tienen experiencias religiosas que llevan a sentir, motivarse, etc. Por tanto, la psicología de la religión estudia la religión desde el punto de vista del comportamiento humano. Hay varios tipos: conductista, humanista, freudiana..., etc., que al darse cuenta del “hecho religioso” han dado lugar a este tipo de psicología, utilizando para estudiarlo el método propio de las psicologías (midiendo las emociones, los sentimientos del sujeto, etc.).

        Estos tres métodos son los más clásicos pero han aparecido otros:

Antropología de la religión: que ve al hombre desde el punto de vista religioso.

Ecología de la religión: estudia el hábitat en que cada grupo religioso se desarrolla y como esto afecta a cada religión. Ej.: tabús alimenticios, animales sagrados, etc.

Objetivo fundamental de la disciplina
        Muy frecuentemente los que estudian cada una de estas ciencias han caído en el reduccionismo, de modo que cada uno ha querido explicar la religión únicamente desde su propio campo. Es por esta razón por la que aparece la Fenomenología de la religión: para estudiar la religión como hecho humano que se muestra, que aparece. La fenomenología surge en la 2ª mitad del siglo XIX alimentada por la “historia de la religión”. Los historiadores tenían acumulada una infinidad de aspectos y elementos, estudios etnológicos, culturas de la antigüedad...

        El fenomenólogo no estudia si existe Dios, sino si los fenómenos que estudia son religiosos. Los fenomenólogos querían captar la esencia de la religión, pero hoy en día no intenta llegar a tanto sino solamente a estudiar la “estructura”. Fr. Heiler, hace un dibujo de lo que él entiende por “estructura del fenómeno religioso”:

I. El mundo de las manifestaciones: de lo captable, es todo aquello a lo que accedemos por los sentidos; hay objetos sagrados (ej.: rosario), acciones sagradas (ej.: levantar las manos, cuaresma, etc.), palabras sagradas y escritos sagrados, personas sagradas (ej.: sacerdote, adivino, mago, etc.), comunidades sagradas.

II. El mundo de las representaciones: trata las ideas de la religión, en casi todas las religiones hay una Idea de Dios, una Idea de Revelación y una Idea de Salvación.

III: El mundo de las vivencias o experiencias: es lo que el sujeto vive en su relación personal con Dios. Y lo hace bajo diversas formas: Veneración, Donación, Entrega, Fe, Amor de Dios.

Por debajo de todo eso aparecen unas definiciones de Dios “Dios revelado”: todas las representaciones originales de la divinidad, y en el centro de todo un “Dios desconocido”: que no se puede definir, aquí entra el misterio de Dios, lo desconocido para el hombre. Es el núcleo último de la vida religiosa.
Las dificultades de éste método son las siguientes:
¿Porqué “sagrado”? ( en otros contextos los mismos elementos pueden no ser sagrados.
Idea de Dios ( para los filósofos no es sagrada o religiosa.
El I y II nosotros los vamos a unir y denominar “mediaciones”.

¿Qué designa la palabra “Religión”?

Un hecho humano específico, con aspectos científicos, humanos, técnicos, etc...
Representado por una enorme variedad de manifestaciones históricas.
Todas esas manifestaciones tienen en común varios aspectos:
Están inscritas en un mundo peculiar que designa la categoría de “lo sagrado”.
Constan de una gran cantidad de “mediaciones”, es decir, objetos naturales y artificiales, lugares sagrados, tiempos (fiestas), expresiones humanas, ideas, acciones, sentimientos, instituciones.
Remiten a una actitud o experiencia peculiar del sujeto/s por la que reconocen, venera, adoran, una realidad anterior y superior al mundo al que remiten.
Realidad: Misterio.
Realidad última que ofrece sentido y salvación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (183 Kb) docx (79 Kb)
Leer 127 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com