ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Filosofia Y Las Principales Cosmovisiones


Enviado por   •  18 de Octubre de 2012  •  3.251 Palabras (14 Páginas)  •  4.902 Visitas

Página 1 de 14

“Cada cabeza es un mundo”.

El ser humano siempre va por la vida haciéndose preguntas, como por ejemplo, ¿Qué era antes de existir? ¿Cuál es su misión en la vida? ¿Qué le ocurre a una persona al morir? ¿Hay vida después de la muerte? Y una infinidad de preguntas, y al hacer cualquier tipo de preguntas, cada ser humano va encontrando sus principales respuestas, dependiendo de la forma en como vea la realidad, y es así, donde cada persona va creando su propia cosmovisión. Cada ser humano tiene sus propias cosmovisiones, ósea sus propias palabras respecto a cosas, personas, valores y el mundo en general. La mayoría de las veces, las cosmovisiones de las personas evolucionan con la edad, pero también hay personas que se quedan estancadas durante toda su vida en un criterio bastante infantil.

La mayoría de las cosmovisiones varían dependiendo desde nuestro punto de vista, ósea desde nuestra propia historia, cultura y educación. Claro, también depende de la edad y el sexo, es que en realidad, somos seres pensantes con la necesidad de tratar de entender lo que nos ocurre, lo que nos rodea, sentimos y hacemos.

La filosofía y sus principales cosmovisiones son importantes y necesarias en el pensamiento del ser humano, es tan vital que ha sido las causas que nos aportan respuestas.

Con una idea central el filósofo construye todo un edificio de conceptos que le sirven para explicar las cosas. Y aquí, es cuando nos damos cuenta que la filosofía y sus principales cosmovisiones son un elemento fundamental en la formación de las ciencias, esto se debe porque a partir del filosofar del ser humano a través de los tiempos, iniciamos con preguntas que después son investigadas, vivenciadas y respondidas.

Hay muchos factores que se escuchan comúnmente que la mayoría de las veces. Ya ni siquiera le tomamos importancia de la simple palabra que representa, estos factores son la política, la religión, la felicidad, la ética, la moral y la vida, con esto me refiero, que las cosmovisiones son creadas con base a esos términos, un vivo ejemplo era Hitler, el creía que el mundo no debía ser mezclado por lo que creo el mundo nazi y tenemos una idea. El mundo no es visto de la misma manera por más de una persona a la vez, de esto trata las cosmovisiones, de cómo una persona puede percibir el aroma de un perfume de una manera y la otra de alguna más.

La palabra filosofía viene de dos raíces griegas, filos y Sofía, que significan, respectivamente, amor y sabiduría, es decir, afición, tendencia o adhesión a un tipo especial de conocimiento que se llama sabiduría.

Es una ciencia de todas las cosas desde el punto de vista de sus causas supremas.

La filosofía es un conocimiento, un saber, de los tantos que posee el hombre, que resulta de una actividad que se llama filosofar. Hay algunos que sostienen que no se puede enseñar filosofía, pero sí a filosofar. Pero ¿qué es esto de filosofar, de dónde surge?

El hombre comienza a filosofar cuando pierde todas las certezas que tenía, cuando todo a su alrededor se tambalea y no tiene de dónde agarrarse para no caer. Esto es así porque la filosofía pretende ser un saber sin supuestos; es decir, que no parte de nada anterior a sí mismo.

Todos los otros conocimientos del hombre parten de un conjunto de supuestos que no se discuten. La filosofía, en cambio, pretender ser autónoma, no depender de nada. Por lo tanto las preguntas que la filosofía se plantea, y que trata de responder, son las más fundamentales para el hombre: ¿qué soy yo y qué es el mundo?

Dentro de estas preguntas esenciales se hallan contenidas una cantidad de preguntas derivadas, como qué es la vida, qué es el bien, qué es el amor, qué es la felicidad. Cuando se trata de contestar a estas preguntas en forma sistemática y objetiva; es decir, prescindiendo de preferencias personales, se está filosofando, se está haciendo filosofía.

Las cosmovisiones son el conjunto de saber evaluar y reconocer que conforman la imagen o figura general del mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir del cual interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente en el mundo. Una cosmovisión define nociones comunes que se aplican a todos los campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la filosofía.

El término "Cosmovisión" es una adaptación del alemán Weltanschauung (Welt, "mundo", y anschauen, "observar"), una expresión introducida por el filósofo Wilhelm Dilthey en su obra "Introducción a las Ciencias Humanas”

Dilthey, un miembro de la escuela hermenéutica, sostenía que la experiencia vital estaba fundada —no sólo intelectual, sino también emocional y moralmente— en el conjunto de principios de la sociedad y de la cultura en la que se había formado. Las relaciones, sensaciones y emociones producidas por la experiencia peculiar del mundo en el seno de un ambiente determinado contribuirían a conformar una cosmovisión individual. Todos los productos culturales o artísticos serían a su vez expresiones de la cosmovisión que los crease; la tarea hermenéutica consistiría en recrear el mundo del autor en la mente del lector. El término fue rápidamente adoptado en las ciencias sociales y en la filosofía, donde se emplea tanto traducido como en la forma alemana original.

Una cosmovisión no sería una planta particular acerca del funcionamiento de alguna entidad particular, sino una serie de principios comunes que inspirarían teorías o modelos en todos los niveles: una idea de la estructura del mundo, que crea el marco o paradigma para las restantes ideas.

Las siguientes cosmovisiones vienen de la Filosofía occidental:

1) La cosmovisión idealista de Platón:

Un modelo de cosmovisión idealista es la de Platón. La palabra idealismo, en el lenguaje cotidiano, suele referirse a la actitud impetuosa y juvenil que busca la realización de ciertos valores de orden superior. El idealismo de Platón está, en cierto modo, conectado con esa postura, pues su tema central reside en la ideas, que constituyen un mundo aparte, perfecto, inmutable, eterno, espiritual y que sirven como modelo de las cosas de este mundo material en que vivimos, que son materiales, sensibles, temporales, mutables e imperfectas.

Platón explica la relación de estos dos mundos con su famosa “Alegoría de la Caverna”: unos prisioneros están encerrados en una caverna oscura. Sólo entra un poco de luz por una abertura. En el fondo se proyectan las sombras de las personas y animales que caminan afuera. Los prisioneros creen que esas sombras constituyen toda la verdad. Sucede entonces que uno de ellos logra escaparse y, después de acostumbrar sus ojos a la luz, percibe

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com