La Investigación Social En Perspectiva
Enviado por eufrasio • 23 de Junio de 2013 • 2.945 Palabras (12 Páginas) • 429 Visitas
La investigación social en perspectiva.
Eufrasio Guzmán Mesa
Profesor
Instituto de Filosofía
Universidad de Antioquia
Introducción
Lo que aquí presento es una visión de la investigación social en general, pero también algunos trazos de mi visión de esta. El sentido del texto es el de una evaluación en perspectiva y sobre el hecho mismo de haberse comprendido la investigación como saber de perspectiva, escala o índice. Mi interés es un boceto de lecturas y ejercicios concretos un lector de ciencias sociales, filosofía y epistemología que se ha preocupado por el destino de la investigación social.
La fascinación por la geometría. El sentido de lo matemático y sus expresiones en el proyecto de la ciencia social.
Las ciencias sociales son un ejemplo de una ciencia que no es ciencia. Siguen las formas: recogen datos, hacen esto y lo otro y lo de más allá, pero no obtienen ninguna ley, no encuentran nada, no llegan a ninguna parte… todavía. Tal vez algún día lleguen, pero no están bien desarrollados. […] Después de ver como consiguen su información soy incapaz de creer que sepan algo si no han hecho el trabajo ni las comprobaciones necesarias, ni con la precaución necesaria. Richard Feynman
Esta descalificación contenida en el texto la cito por conocida ya sabemos que es ya un lugar común y las palabras del célebre físico resumen un punto de vista que tiene dos ingenuidades, la epistemológica y la filosófica. La falta de ambos adiestramientos lleva casi que irremediablemente a un escepticismo ignorante o a un misticismo claudicante que ante el misterio o el sinsentido se encuentran desprotegidos de la ingenuidad. No sólo se trata de enfrentar el reduccionismo. La mirada que evalúa y mide la investigación social de esta manera se fraguó bajo la forma de una comparación que muy rápido diagnosticó fracaso en esos esfuerzos de lo que en ese momento se denominaba la filosofía moral reconducida a la luz de los grandes éxitos de la ciencia natural.
Desde el momento mismo de la emulación inicial que hizo la ciencia social de la natural los esfuerzos de un Hobbes o de Hume se convirtieron en un referente obligado. Para citar un caso mas reciente: No bien se cumplía un siglo de investigación en el campo de la antropología como ciencia de la cultura Kroeber y Kluckhonm en 1952 reunieron mas de 150 versiones de la idea de cultura en uso entre los antropólogos, versiones diferentes de lo que ya debería ser un concepto y que habla del estado de este proyecto de la antropología cultura como ciencia social. Es un ejemplo.
La mediación en el conocimiento es imprescindible. Podemos constatar que a lo largo de la historia de las ideas y de los conocimientos el ser humano ha concentrado su interés en ofrecer una versión de la naturaleza, de los fenómenos, de los enigmas y problemas, de los hechos humanos, del cambio y la diferencia lo que implica una cierta traducción de la misma naturaleza y del ser humano. Aquí me interesa mostrar un poco, en los términos austeros de una lección, los derroteros de la búsqueda de ese medio adecuado, de esa mediación afortunada o errática que está ya contenida en la palabra. En el esfuerzo por conocer se ha extremado este mecanismo de la mediación y ya sabemos que las palabras no son las cosas y las teorías no son la realidad y lo mundos a su vez son el resultado de la búsqueda de las descripciones mas certeras logradas con medios mas fieles a la realidad. Pero se ha llegado al delirio en estos asuntos al pensar que las construcciones mentales, las teorías son el mundo. Y el mundo sigue ahí a pesar de nuestra punzante capacidad de crear mundos y construir realidades.
Fueron los excelentes resultado obtenidos por los primeros filósofos de la naturaleza los que llevaron a los investigadores del hombre y de la filosofía moral a considerar como posibles desarrollos análogos en las ciencias del hombre. Galileo, Copérnico, Kepler y luego Newton se convirtieron en referentes para Hobbes, Locke o Hume; Levi-Strauss o Marvin Harris y casi siempre para casi todos los investigadores sociales. La adopción de una manera de investigar claramente exitosa hasta nuestros días se convirtió en un horizonte que pesa en todo aquel que quiera avanzar en este campo. La más simple enumeración de los éxitos de ese modo de investigar la naturaleza es impresionante, empezando por el cálculo muy cercano del perímetro de la tierra por Eratóstenes, el esclarecimiento de la trama de los cielos, el develamiento de la estructura molecular de la materia o los códigos de los seres vivos.
Esos hitos apenas han sido emulados muy humildemente por los filósofos morales que tan sólo han logrado algunos éxitos: identificando la cultura humana como una estrategia adaptativa de importancia creciente, temas implícito a la idea de experiencia en John Locke; han entrevisto algunas regularidades en el funcionamiento de la estructura económica de la sociedad, coincidencia interesante entre Lewis Morgan y Carl Marx; ciertas continuidades o regularidades en las estructuras del parentesco, Claude Lévi-Strauss; quizás la estructura profunda y tripartita de los dioses indoeuropeos, Georges Dumézil; la identificación de ciertos arquetipos básicos de la imaginación, el pensamiento psicoanalítico y Carl Jung; o detectado la existencia de pre programaciones o innatismos en la conducta en el caso de la etología humana de Konrad Lorenz e Ireanüs Eibeld-Eibesfeldt. La impredescibilidad y enorme diversidad de la respuesta humana y por consiguiente la dificultad por encontrar leyes donde sólo hay tendencias significativa hacen muy difícil las explicaciones satisfactorias para muchos de los mismos investigadores.
Pero veamos qué es lo que se emula de las ciencias naturales que no es otra cosa que la exactitud, la precisión, las explicaciones satisfactorias y la capacidad de hacer predicciones confiables sobre los cuerpos, la materia y las fuerzas que los cruzan y mas recientemente los secretos de la vida, su reproducción y cambio.
Tales de Mileto tiene el mérito de ser considerado como el estudioso que inició el proceso de derivar las cosas desde un primer principio. Así mismo fue el pionero en poner a prueba eso principios mediante un análisis geométrico, a él le debemos la idea del modelo como reducción a escala y la noción misma de escala que era de dominio entre los geómetras, no sólo griegos sino egipcios. Los teoremas geométricos eran a su vez diagramas que hacían evidente la relación entre un objeto o aparición y el esfuerzo por representarlo. La geometría en el comienzo de los conocimientos confiables ofrecía una dimensión espacial de fácil visualización que permitía una relación estrecha entre el fenómeno y su representación. Los historiadores coinciden
...