La Repatriación de objetos arqueológicos
Enviado por mario872163 • 19 de Marzo de 2024 • Ensayo • 2.031 Palabras (9 Páginas) • 177 Visitas
Metodología.
Profesor: Marc Giménez Rolland.
Mario Alberto Valencia Flores.
La Repatriación de objetos arqueológicos.
El pasado 26 de julio del presente año 2022, se dio a conocer a través de una conferencia de prensa en la cual Marcelo Ebrard, canciller de México del actual gobierno, anunciaba el logro obtenido sobre la recuperación y repatriación de alrededor de 2500 objetos arqueológicos provenientes de Barcelona; esto fue posible gracias a la cooperación de una familia catalana anónima, que decidió devolver y permitir la repatriación de dichas piezas prehispánicas mexicanas, que formaban parte de su colección privada.
Esta noticia confirma el despojo de acervo cultural que sufrieron las culturas a lo largo de la historia de la humanidad; este saqueo motivado por la dominación, detono una afición en el ser humano por el coleccionismo de objetos exóticos de las culturas sometidas; y que podemos definir como: un acto de despojo, sometimiento, control y cambio del titular de posesión, obviamente sin el consentimiento mutuo. Esta apropiación injusta sería más tarde potencializada por el imperialismo que provocaría el surgimiento de los museos.
El coleccionismo es la primera causa que provoca que los objetos arqueológicos salgan del lugar de origen; la mayoría de las veces de forma ilegal y a manos de extranjeros o nacionales que realizan despojos y saqueos en excavaciones clandestinas. Tras el paso de los años, décadas o siglos estas piezas que son catalogadas como: dadas por perdidas por el despojo; desaparecidas por los robos; o que ni siquiera se sabe de su existencia, gracias a una excavación clandestina; logran captar la atención cuando son exhibidas en un museo o puestas a la venta en casas de subastas de algún país al cual no pertenecen; provocando el descontento y rechazo de culturas, sociedades y naciones que demandan la devolución de dichas representaciones que forman parte de su patrimonio cultural.
El objetivo de este ensayo es encontrar con urgencia una mejor postura, una sensata opinión y un argumento válido que convenza al menos a considerar a las personas, la posibilidad de encarar de diferente manera esta distancia espacial de los objetos arqueológicos; suprimir el reclamo de despojo impulsado por el orgullo de posesión y cambiarlo por admiración e interés por acrecentar el conocimiento de las culturas del pasado pertenecientes a este territorio; y así regresar a un orgullo argumentado por la conciencia y la posesión, pero no material, sino una posesión sustentada por los conocimientos adquiridos en los estudios de los objetos y sobre todo, la comprensión de su existencia; sin importar que los estudios sean realizados en México o en el extranjero, permitiendo tener una pieza más del rompecabezas que va reconstruyendo el pasado prehispánico.
Un ejemplo con el cual podemos comprobar el éxito y el cumplimiento del objetivo principal es el estudio del emblemático y famoso “Penacho de Moctezuma” que tras varios intentos fallidos de repatriación, orillaron a México (INAH) y Austria (Museo de Etnología de Viena) a colaborar en un estudio en el cual participo la restauradora y conservadora mexicana María Olvido Moreno; logrando el análisis y estudio de dicho artefacto; en donde se descartó la posibilidad del traslado al país, debido a su estado frágil; pero que permitió acrecentar el conocimiento sobre las condiciones del penacho, los estragos del tiempo, la ruta y cambios de dueños a los que se ha visto sujeto; las técnicas utilizadas para su elaboración, los materiales empleados para confeccionar esta pieza, la procedencia de las plumas y la identificación de las aves a las cuales pertenecían estas plumas, las herramientas usadas y el excelso desempeño de los artesanos que lograron la perfección en el arte plumario en esta pieza representativa del mundo prehispánico; exhibiendo una fiel demostración de que muchas veces, no es importante en que latitud del mundo se encuentren estas piezas arqueológicas, sino lo que se puede lograr a conocer; más allá de la disputa y acuerdos entre los gobiernos de dos países.
Distintos gobiernos a lo largo de la historia de México han mostrado interés por impulsar y subsidiar investigaciones y excavaciones arqueológicas a beneficio del descubrimiento y el estudio de los vestigios y manifestaciones prehispánicas; estas propiciaron la proliferación de los museos creados para conservar el patrimonio cultural mexicano y formar una identidad y orgullo nacional utilizando a las culturas prehispánicas como piedra angular del discurso; además de un intento para tratar de formar y homogenizar la diversidad étnica y cultural; como ya ha sido mencionado por la antropóloga e investigadora Sandra Rozental en distintos foros de divulgación y en específico en una entrevista hecha para TV UNAM donde surge una discusión en torno al tema del “mal del museo”; donde hace referencia sobre el uso de este discurso por parte del Estado.
Aunque la reacción de la sociedad actual y la del pasado han mostrado distintas posturas respecto al tema, Durante el siglo XX durante el gobierno de Díaz cuando comenzada a difundirse este mensaje de la vinculación a las culturas prehispánicas con la identidad mexicana; hubo una contradicción; ya que México vivía un lapso de afrancesamiento cultural, el cual dividía a la sociedad. Mientras una parte rechazaba las raíces y los monumentos relacionados con el pasado prehispánico con los cuales evitaban ser relacionados; otra parte de la sociedad intentaba rescatarlo y enaltecerlo. Esto puede tener dos formas de entenderse: la influencia de los sucesos históricos fue escondiendo, negando las raíces y la conexión con los antepasados aludiendo a la vergüenza o la identidad se fue acrecentando gracias a la mezcla de culturas y es complejo relacionarnos con una identidad determinante; de tal manera que esta segunda opción en la actualidad va más acorde con la diversidad cultural, en la cual nos podemos incluir y que desde el pasado prehispánico ha sido característica del territorio mexicano. Por lo tanto, cualquier intento por sugerir esta relación de identidad con posesión de objetos arqueológicos debería ser olvidada. Por otro lado, lo que, si se puede reafirmar y enorgullecer nuestra identidad es el interés, el estudio y la apropiación del conocimiento de estos diversos vestigios prehispánicos, las culturas que lo elaboraron y la trascendencia del uso o simbolismo que tenían para los habitantes del México Antiguo.
...