La República. Personajes, argumentos
Enviado por Joshua Maldonado • 11 de Septiembre de 2015 • Apuntes • 4.311 Palabras (18 Páginas) • 215 Visitas
El alma, es lo bastante fuerte para tolerar todos los bienes y todos los males; sin embargo, guiada por la inteligencia, debe seguir el camino del bien y practicar la justicia, para que cada uno sea el mejor amigo de sí mismo y de los dioses, haciéndose acreedor a una verdadera inmortalidad.
Joshua Maldonado, Nicolás Arias, Jose Miguel Girón
La República
Personajes
Sócrates: En el diálogo, Platón se personifica como Sócrates, por lo que él no sale en la historia. Sócrates (Platón) creía en la importancia de la justicia por su propio valor y por sus consecuencias y es el mayor defensor de esta idea.
Polemarco: Hijo de Céfalo, es un joven político que define la justicia como ayudar a tus amigos y atacar a tus enemigos. Polemarco invita inicialmente a Sócrates a su casa.
Céfalo: Hombre rico, padre de Polemarco. Glaucón es bastante mayor y comienza la discusión con Sócrates sobre la justicia. Él cree que la justicia es pagar sus deudas y ser honesto.
Glaucón y Adimanto: Hermanos de Platón. Creen en el valor intrínseco de la justicia pero argumentan por lo opuesto para continuar el análisis de la justicia por parte de Sócrates (Platón).
Trasímaco: Sofista. Propone que la justicia es simplemente la voluntad del más fuerte. Su argumento es derrotado por Sócrates pero aún mantiene que es más racional ser injusto ya que la justicia limita lo que puede hacer una persona. Trasímaco cree en la desmoralización.
Argumento
Libro I
El libro comienza con Platón, en la voz de Sócrates, caminando con Glaucón, el hermano de Platón, después de un festival religioso. Se encuentran con Adimanto, otro hermano de Platón, y con Polemarco, que los invita a su casa. Allí Sócrates comienza a discutir con Céfalo, el padre de Polemarco, sobre la vejez. Céfalo nota que para disfrutar la vejez uno no debe pelearla ya que trae mucha paz y que la mayor virtud del dinero es que uno puede morir sin deudas. La conversación evoluciona y se llega al tema de la justicia, que definirá toda la obra. Céfalo dice que la justicia es pagarle a todos lo que se debe y ser honesto. Sócrates lo refuta diciendo que devolverle sus armas a un amigo que se ha vuelto loco no sería justo. Céfalo se va y deja a su hijo Polemarco discutiendo, que define a la justicia como ayudar a tus amigos y herir a tus enemigos. Sócrates rechaza esta definición diciendo que no siempre distinguimos bien entre amigos y enemigos, y esto nos puede llevar a herir a otros por justicia, que es inconsistente con la definición de justicia. En este punto entra Trasímaco, el sofista. El dice que la justicia es el interés del más fuerte. Sin embargo esta definición está hecha para cumplir el propósito sofista de la desmoralización. Trasímaco continúa diciendo que la justicia restringe a la gente y que lo lógico es ser injusto para conseguir más. Sócrates lo desaprueba con tres argumentos. Primero, Trasímaco acepta que él está tratando a la injusticia como una virtud. Si la injusticia es una virtud, la vida es una competencia para conseguir más cosas. Si es así, la injusticia no puede ser una virtud porque no sería sabio ya que la gente sabía (que practica un arte) no compite con los de su misma profesión. Segundo, la justicia permite que la gente siga ciertas normas y para alcanzar una meta, uno debe trabajar en grupo. Este grupo solo puede funcionar con ciertas normas, por lo tanto, es necesaria cierta justicia para trabajar en equipo. Por ultimo, Sócrates argumenta que la justicia es beneficial porque si la justicia en una virtud, entonces la justicia dá salud mental. Por lo tanto, la justicia es beneficiosa. El libro termina con una aporía, con ningún lado seguro de que es la justicia y ninguna de la preguntas originales respuestas.
Libro II
Sócrates iba a dejar a la discusión allí cuando Glaucón le pide continuar el argumento y llegar a una definición de justicia. Glaucón divide las cosas en tres categorías, las que buscamos por su resultado, las que buscamos por sí mismas, y las que buscamos por ambas cosas. Glaucón argumenta que la justicia se busca solo por su resultado, ya que si todos fueran injustos habría mucho sufrimiento y por lo tanto solo somos justos para evitar el resultado de la injusticia general. Glaucón incluso argumenta que es mejor para el hombre ser injusto, y crea imágenes de dos hombres. Uno es el hombre perfectamente justo que en el exterior se ve injusto es el que más sufre ya que dice Glaucón que no gana nada de su injusticia. El perfectamente injusto que aparenta ser justo es el que más se beneficia ya que tiene la conciencia de todos a su alrededor y puede ganar por su propia injusticia también. Su hermano, Adimanto, agrega que la justicia solo se alaba por los beneficios que produce, no por sí misma. Ambos hermanos, que creen en la justicia, toman esta posición para que Sócrates continúe con su investigación y así lleguen a la verdad de la justicia. Sócrates decide aceptar el reto. Razona que la justicia se presenta de manera individual y política, y como la política es más grande, concluye que es más fácil identificar la justicia en la política. Por esta razón, decide crear un estado perfecto. La ciudad se basa en el principio de especialización, cada uno tiene algo para lo que es más apto y debe dedicarse solo a eso. La ciudad inicial solamente cubre las necesidades básicas, la comida, el hogar, la ropa, y la salud. Para ser lo más eficientes, cada uno debe hacer solo su profesión. A esta gente se les llama los productores. Glaucón nota que la gente también necesita lujos y estos lujos crearán guerras, por lo tanto se necesita una clase de guerreros, a los que llaman guardianes. Estos guerreros tienen que tener ciertas aptitudes naturales para formar parte de esta clase, deben ser curiosos e inteligentes pero a la vez fuertes. La naturaleza también se debe aumentar con su educación. La educación es importante ya que purifica a la ciudad de sus lujos. La primera parte de la educación será en la música (arte), para educar al alma. Se discute de la censura de los mitos que pueden escuchar los jóvenes guerreros. Los dioses en los mitos sólo pueden ser relacionados con lo bueno en el mundo y no pueden cambiar de forma ya que esto los presenta como mentirosos.
Libro III
Se continua con la discusión de la educación de los guardianes. Se reafirma que los héroes legendarios deben representar sólo las virtudes que se desean en los guardianes. No se pueden tener los heroes miedo a la muerte y los héroes deben de ser honestos. Se crean reglas para las otras artes como la música, la poesía y la arquitectura. En todas, se prohíben todas las representaciones
...