La ausencia de los valores
Enviado por anrufer • 7 de Octubre de 2019 • Trabajo • 6.523 Palabras (27 Páginas) • 400 Visitas
CAPÍTULO I
AUSENCIA DE VALORES
1.1 La axiología o teoría de los valores
La axiología también llamada teoría de los valores proviene del griego áxios digno, valioso y logos estudio o tratado. La axiología es una de las ramas de la filosofía aplicada, se dice aplicada, ya que tiene como finalidad utilizar los conocimientos teóricos en el análisis de cuestiones concretas; la teoría de los valores tiene como finalidad explicar la esencia de lo valioso, así como dar la mejor solución posible a los problemas que forman parte de la axiología tales como el de su origen, conocimiento, jerarquía, realización y otros.
La axiología nos acerca a lo digno, a lo justo, a lo que nos permite estimar algo. Existen diferentes teorías axiológicas que plantean problemáticas y dan respuesta a diferentes interrogantes, se cuestiona si el valor de las cosas, de los objetos o de las personas depende de las creencias y de las opiniones de las personas o por el contrario que las creencias y opiniones que les otorga el sujeto dependan de las cosas, objetos o personas, es decir, del objeto en sí, también se cuestiona que el valor de las cosas, objetos o personas se adquiera al establecerse una relación entre sujeto y objeto, esto es, cuando se le otorga un valor social.
Estos cuestionamientos dan lugar a una de las teorías como el subjetivismo, su postura defiende que el valor recae en las creencias y opiniones que el sujeto tiene del objeto, de las cosas o de las personas sobre esta teoría Sánchez menciona “El valor es subjetivo porque para darse necesita de la existencia de determinadas reacciones psíquicas del sujeto individual con las cuales viene a identificarse”.[1] De esta forma los objetos adquieren valor en el momento que nos satisfacen alguna necesidad; una computadora, para un arquitecto, un estudiante, un doctor, un maestro, tendrá un gran valor porque les sirve para desempeñar sus actividades, pero al compararlos con la labor de un campesino observaremos que el campesino no le dará la misma importancia porque no la ocupa para sembrar o cosechar, así que para él será más importante un caballo o un tractor y no una computadora, así el valor se convierte en subjetivo para cada uno.
La teoría subjetivista sostiene que los valores son el resultado de acciones individuales o colectivas, el valor se convierte entonces en una necesidad, un deseo o un interés del sujeto por las cosas o personas. Es por eso que Brunet afirma que “el subjetivismo cree que los valores tienen su origen y reciben su validez de las valoraciones realizadas por un sujeto individual o una sociedad. Y aducen, como argumento, la relatividad del valor respecto de ciertas disposiciones”.[2] Esto se puede reflejar cuando apreciamos una pintura, si estuviéramos ciegos no la podríamos apreciar y a pesar de lo bella que sea, es por eso que el subjetivismo confiere la valoración del objeto al sujeto.
El valor es la idea, la creencia, la opinión que tiene el sujeto de ese objeto, es decir, mientras el sujeto no deposite un interés de cualquier tipo en él, éste objeto no significara nada; en el nivel preescolar, algunas de las maestras organizan actividades para los padres que se hacen en conjunto con los niños, los padres de familia normalmente no asisten porque trabajan; también sucede que algunas mamás trabajan o se dedican al hogar y no asisten a estas actividades, porque consideran que es una pérdida de tiempo, entonces, los padres le están dando un valor diferente a sus hijos del que le dan los padres que si asisten con sus hijos a dichas actividades organizadas para fomentar la convivencia entre padres e hijos. El subjetivismo enmarca el valor de las cosas a un estado subjetivo, porque, el valor va a depender puramente del sujeto en forma individual o colectiva, lo que puede valer para una persona, quizá otra no lo valorará de la misma forma; la belleza, para algunas personas puede radicar en la apariencia física mientras otros la encontraran en la forma de ser, en los actos de la persona.
El subjetivismo y el objetivismo debaten sobre si las cosas o personas son valiosas porque lo valen, o si valen porque como sujeto, como persona les otorgamos cierto valor, es decir, porque mi necesidad, mi deseo o beneficio está contenido en ese objeto. El valor que se otorga de acuerdo a mi necesidad, deseo o beneficio da paso al valor subjetivo, al que también podemos llamar psilogismo axiológico; porque el valor se da por una necesidad personal, una vivencia, el valor se convierte en una emoción, entonces es un valor psicológico.
De ser así el objeto debe cumplir con características que se adecuen al sujeto, entonces este objeto vale porque satisface mis necesidades. Se dice que algo tiene valor siempre y cuando nos afecte de modo placentero, de acuerdo a esto, no es valioso por las características que posee o por las propiedades que tiene; el valor estriba en las emociones o sentimientos que como sujeto me despierta.
Otra de las teorías axiológicas es el objetivismo, éste fue fundado desde los tiempos de Platón; él fue el primero que habló sobre el valor en sí de las cosas al margen del valor que le puede dar el sujeto, para el objetivismo las cosas tienen un valor absoluto y este valor está al margen de la relación entre el sujeto y objeto.
El principal representante del objetivismo de nuestro tiempo es Max Scheler, para él los valores son cualidades que están en el objeto en sí, es decir, el valor es reconocido con el simple hecho de observar las cualidades de cualquier objeto, cosa o persona. El valor es un carácter que se valora porque nos está satisfaciendo un fin, esto es, los objetos, las cosas o las personas son de valor porque los deseamos o necesitamos; sin embargo no se puede decir que existen valores puramente objetivos, Scheler menciona
No podemos, pues, hablar de valores objetivos, pero tampoco nos encontramos ante un mero subjetivismo. Más que de valor objetivo, se debería hablar de valor valido o valorado. Esto no quita nada a la realidad o cierta objetividad de los valores. Ya que el que el valor sea real no quiere decir que tenga sentido independiente de mi.[3]
El valor tiene un valor en sí, pero debe inspirar en el sujeto un deseo, una necesidad, un aprecio o disgusto, algún tipo de disgusto, algún tipo de sentimiento y de esta forma definiríamos el valor en cuanto a la axiología no al orden ontológico. Scheler define al valor como un sentimiento por eso afirma “Las cosas sensibles son percibidas, los conceptos son pensados, los valores son sentidos”.[4] Los valores son sentidos porque nos producen una sensación, esta puede ser repulsión por la injusticia, placer con la belleza, felicidad con la libertad; podemos darnos cuenta que estamos hablando de valores como la belleza y la libertad y que producen un sentimiento agradable y contravalores como la injusticia también nos puede producir otro tipo de sentimiento, coraje, frustración, odio, es por eso que afirmamos que los valores son sentidos, son emociones que solo el ser humano puede tener.
...