La axiología Filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos
Enviado por snayker • 16 de Julio de 2017 • Documentos de Investigación • 1.924 Palabras (8 Páginas) • 700 Visitas
La axiología
Filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos.
El término axiología fue empleado por primera vez por Paul Lapie en 1902 y posteriormente por Eduard von Hartmann en 1908. La reflexión explícita acerca de los valores, sin embargo, es anterior a la noción de axiología y puede remontarse a Hume, quien se preocupa principalmente por los valores morales y estéticos y elabora una teoría anti-metafísica y nominalista de los valores. Con todo, la teoría de David Hume define los valores como principios de los juicios morales y estéticos, visión que será criticada por Friedrich Nietzsche y su concepción genealógica de los valores, según la cual no solo los juicios estéticos y morales dependen de valores, sino que hasta las verdades científicas y las observaciones cotidianas responden a ciertos valores y formas de valorar (Irracionalismo Voluntarista, cercano a Arthur Schopenhauer, y contrario a la Ilustración promovida por Immanuel Kant). Desde luego y antes de ellos, en orden de importancia estaría la filosofía de Immanuel Kant, que ubicaría la posibilidad de una Ética en el fundamento del Sujeto y de la Razón Sustancial (y no en la mera racionalidad instrumental del cálculo al estilo del Utilitarismo de Bentham). Para Kant solo puede haber ética si hay Libertad, condición de la necesaria Autonomía, frente a la Heteronomía impuesta.
Así para Kant, -en contra del conservador Hume-, el Mundo de la Necesidad es el Mundo de la Física, o sea el Mundo de la Mecánica de Newton (Kant fue físico antes que profesor de filosofía). Kant lector crítico de Hume, rescata la Física de Newton, pero elabora una Teoría del Sujeto como Fundamento último de su sistema filosófico ("Gründ", en alemán), idea desarrollada luego por G. Fichte y posteriormente por G.F.W. Hegel. Para efectos de una Ética, no es su amada Física de Newton la que necesita Kant acá, sino de las Ideas Reguladoras de una Razón (Sustancial), que usa al Entendimiento (categorías de la razón instrumental para construir conocimiento científico) y a la Sensibilidad (lo empírico, la experiencia sensible). Así Kant reconcilia a la Razón científica y filosófica con la posibilidad de Emancipación práctica (política y ética).
La axiología es la ciencia filosófica que se ocupa de los valores. Es decir, de los valores estéticos y éticos o morales. La estética se ocupa de la belleza y la ética de los valores morales que implican valoraciones o apreciaciones de las normas que conforman el mundo social. Son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.
Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes. Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.
El ser humano es un ser axiológico pues se enfrenta al mundo no solo para conocerlo, sino también para transformarlo, lo que implica su valoración.
Los valores morales (justicia, honestidad, fidelidad, bondad, etc.) son los que le dan sentido a la vida humana. No es posible concebir una vida humana sin ideales, sin una tabla de valores que la apoye. Los valores pertenecen a una región independiente, no son cosas, no pertenecen a la realidad, sino, a un mundo aparte y autónomo.
“Los valores no son, sino que valen”
La separación de los valores frente a la realidad material fundamenta la división entre las ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu. Lo cual significa que las ciencias de la naturaleza están exentas de valores, mientras que las del espíritu giran alrededor de ellos.
En general, los filósofos están de acuerdo en la existencia de los valores aunque difieren en cuanto al modo de existir. Hay una corriente subjetivista que sostiene que los valores no existen en sí y por sí, sino que son meras creaciones de la mente, existen solamente para mí. Lo que hace a una cosa valiosa es el deseo o el interés individual. Ejemplo: el valor de la exquisitez de un manjar no está en él, sino en mí paladar.
Una cosa adquiere valor en la medida en que se le confiere un interés. Si la gente perdiese interés en la pintura de Rembrandt sus cuadros carecerían de valor. El hombre es la medida de todas las cosas. De las que son, en cuanto que son, de las que no son, en cuanto que no son. Protágoras de Abdera.
Los grandes valores en Kant, ya no estarán fosilizados en la vieja Metafísica, de inspiración religiosa, sino en la Ilustración y sus valores emancipa torios y racionales, y serían parte del Mundo de la Razón y sus Ideas Reguladoras. Por otro lado y desde una matriz discursiva diferente, Marx desde la Crítica a la Economía Política desarrolla una crítica al valor, que va más allá de la crítica a la usual mistificación entre valor de uso y valor de cambio.
Marx desarrolla así una crítica al concepto económico de valor para fundamentar en buena medida sus críticas y análisis socio-económicos. Ciertamente el precio no es el valor, pero la lectura de esta crítica social no es religiosa ni moralista, ni metafísica, sino con pretensiones científico-sociales. Desde luego, la crítica marxista aunque parte de elementos filosóficos, va más allá de ellos, porque se ubica desde los elementos socio-históricos que la permiten.
Marx y luego el Marxismo (en sus diferentes desarrollos discursivos), propone(n) una Teoría y una Praxis, que parte de su Teoría de la Historia (usualmente conocida como Materialismo Histórico, en sus diferentes variantes), así como desde su concepción sociológica que parte de una moderna Teoría de la "lucha de clases", para explicar las diferentes hegemonías y formas de dominación, en las diferentes formaciones históricas concretas y en los más generales Modos de Producción. (Por ejemplo: el Modo de Producción Esclavista, el Modo de Producción Feudal, el Modo de producción Asiático, el Modo de Producción Despótico-Tributario, Modo de Producción Capitalista, Modo de Burocrático, Modo de Producción Socialista, etc. El aporte discursivo fundamental de Marx fue su crítica a la moderna alienación de las grandes mayorías de la población mundial bajo el sistema-mundo capitalista. Así plantea el "fetichismo de la mercancía", por medio del cual la "forma-mercancía" permea toda la cotidianidad principal humana. Con anterioridad y desde que hubo un excedente económico humano, hay relaciones mercantiles. Pero es con el Capitalismo como modo hegemónico de producción, y sobre todo con el Capitalismo Industrial, y desde luego con actual el Capitalismo Financiero, que las relaciones humanas de forma generalizada, se ven condicionadas por la forma-mercancía. Esto quiere decir, que la gran mayoría de los valores sociales vigentes tienen un origen mercantilista. Así, el ser humano, cuyo trabajo es el origen social de toda riqueza, se escinde de esta genealogía, de esta génesis social, y termina valiendo menos, que su producción, que es la mercancía.
...