La cabeza Bien puesta de Morin
Enviado por Karina Benedictis • 5 de Junio de 2020 • Trabajo • 1.120 Palabras (5 Páginas) • 314 Visitas
Actividad Nº2
Nombre y Apellido: Agustina Losada
DNI: 39641532
Email: alosada23@hotmail.com
Nombre Y Apellido: Karina De Benedictis
DNI: 32.872.363
Email: karina_debenedictis@hotmail.com
Sede: Esteban Echeverria
Texto Morin:
- Aptitud general
- Principios organizadores
- Pensamiento Ecologizado
- Imperativos
- Espíritu científico
Según el autor, la educación debe propiciar la aptitud general del pensamiento a conocer, plantear, y resolver problemas. Como también, la misma, debe estimular la inteligencia, que en los niños y los adolescentes se desarrolla cuando tienen el pleno ejercicio de la curiosidad.
Para desarrollar la inteligencia, se necesita sembrar la duda, que es la semilla de toda actitud crítica; e incluso debemos enseñar a sembrar la duda sobre la duda misma. Enseñar a dudar es contribuir a desarrollar nuevas aptitudes mentales.
La aptitud general hace hincapié a la implementación en el sistema educativo del buen uso de la inteligencia, y del buen pensar, los cuales son necesarios en materias de ciencias y humanidades. Debe poder mostrar y trabajar la naturaleza intrínseca del problema de dichas disciplinas.
En cuanto a los principios organizadores, Morin habla de la capacidad de organizar los conocimientos para poder evitar la acumulación ineficaz de información. Todo conocimiento debe ser interpretado y reconstruido a través de un proceso circular, pudiendo pasar de la separación de contenidos a la unión; y de la unión a una nueva separación en un proceso dialógico del saber de síntesis al análisis; y del análisis a la síntesis.
Otro de los conceptos a destacar que propone el autor es el pensamiento ecologizado, el cual implica el desarrollo de una aptitud para contextualizar y totalizar saberes. Este sitúa todo conocimiento, informaciòn o acontecimiento, en una relaciòn inseparable con el medio-cultural, social, econòmico, polìtico y natural, éste modifica al contexto o le da una luz diferente. Un pensamiento de este tipo se vuelve inseparable del pensamiento de lo complejo, ya que se trata de buscar las relaciones y lo inter entre un fenómeno y su contexto, las relaciones recíprocas entre el todo y las partes (como una modificación local repercute sobre el todo y cómo una modificación del todo repercute sobre las partes). Al mismo tiempo, se trata de reconocer la unidad dentro de lo diverso, lo diverso dentro de la unidad, reconocer la unidad humana a través de las diversidades individuales y culturales. Morin pretende buscar un pensamiento que vincule el contexto de los contextos, el “contexto planetario”. Para ello no hace falta abrir las fronteras entre las disciplinas sino en transformar lo que genera estas fronteras: los principios organizadores del conocimiento, empezando por la enseñanza primaria….”Para pensar localmente hay que pensar globalmente, de la misma manera que, para pensar globalmente hay que saber, también, pensar localmente…”
El modelo educativo actualmente brinda los principios de separación y análisis, el cual trabaja un conocimiento desunido de los objetos y aislado de su contexto. Cuando su imperativo debería ser desarrollar aptitudes para que los alumnos puedan contextualizar y totalizar saberes, aptitud para plantear problemas. Vincular conocimiento, utilizar un proceso continuo en diferentes niveles de la enseñanza.
Todo esto lleva a la necesidad de plantear un nuevo espíritu científico, ya que se puede visualizar que el desarrollo de las ciencias provocó la fracturación y parcelación del conocimiento y de las entidades naturales. Morin menciona, que se han creado nuevas ciencias que son transdisciplinarias y sus sistemas pasaron de ser parcelados a ser sistemas complejos y organizadores. Los nuevos aportes a la ciencia son: la ecología, la cosmología, y las ciencias de la tierra.
Texto de Carlos Cullen:
- Discurso pedagógico
- Sujeto pedagógico
- Pensamiento crítico
- Sentido Pragmático
- Positivismo
El campo problemático de la educación se define por el complejo de relaciones mutuas, mediadoras y críticas, entre el discurso pedagógico y el sujeto pedagógico, que mantienen sus “diferencias” en la misma relación en que se constituyen y critican. Se cruzan continuas relaciones mediadoras entre el desarrollo y la socialización, entre la naturaleza y la historia, entre el deseo y la ley, entre el poder crítico y el poder autoritario. En este sentido, se trata de relaciones complejas, mutuas y críticas entre el conocimiento como construcción de un discurso pedagógico y el sujeto pedagógico.
...