La circulación de las ideas, Villoro y Ortega la situación y la circunstancia.
Enviado por roreyes52 • 25 de Marzo de 2019 • Trabajo • 5.185 Palabras (21 Páginas) • 78 Visitas
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Historia | Historiografía de México III Profr. Javier Rico Moreno Galicia Reyes Alan Rodrigo |
1.Explica las características de la historia patria que se impulsa en México en la tercera parte siglo xix. ¿En que circunstancias cobra relevancia? ¿Cuál o cuáles son sus propósitos? ¿Qué señalamientos críticos pueden hacerse al respecto?
Para resolver esta pregunta, es importante explicar el momento por el que está pasando el país, el cual es un momento de consolidación de la postura liberal y de la consolidación del régimen de Porfirio Díaz, el cual encontró en la historia una herramienta que legitimaba tanto al régimen como a la postura del liberalismo. El estado necesitaba crear una identidad nacional, para dicha tarea, es importante reconocerse como una comunidad que comparte territorio, población y gobierno, en la historia patria se podía sustentar la idea de compartir un origen y desarrollo común, es en este sentido que la enseñanza de este tipo de historia sirve como eje fundamental para la defensa del estado liberal, la creación de futuros ciudadanos, que defenderán dicho estado y que la historia y el civismo forman una estrecha relación.
Uno de los principales exponentes de la historia patria fue Guillermo Prieto y a través de sus textos se puede explicar las características que tenía este tipo de historia, para el la historia tiene una función pragmática la cual es
formar el corazón y el espíritu. Acostumbrar a distinguir lo bueno de lo malo, lo verdadero de lo falso, poner a la vista del discípulo un tesoro de hechos notables propios para ejercitar la memoria, facilitar la comparacion, entre el pasado y el presente y deducir las probabilidades del porvenir. Desarrollar los sentimientos de la estética, el gusto por las ciencias, hacer nacer el amor a la verdad, a la justicia y a la moral escogiendo al mismo tiempo las acciones más nobles y las más bajas. Inspirar el entusiasmo por el perfeccionamiento del género humano, conducir a los niños a reconocer las disposiciones divinas en los acontecimientos de tiempos pasados, y convencerlos de la verdad de aquellas palabras[1]
Para Prieto la historia patria debe ser un discurso histórico de exaltación de las gestas heroicas, encaminadas a la construcción y defensa de la patria y en su enseñanza la misión de despertar el patriotismo entendido como, un sentimiento de orgullo en el lugar en el que se ha nacido, es por esto que la historia patria que Prieto promovió debía de estar en la escuela ya que para este autor la escuela es el embrión de la nación. Prieto hace una critica a la visión de imparcialidad que tenían autores como Enrique Rebsamen ya que, “En México lo que se llama partido político no es el grupo de hombres que explotan con su periódico o con prácticas llamadas cristianas, sino partidarios de la dominación española y de la monarquía, enemigos irreconciliables de la Constitución y la Reforma, levadura inmunda de la traición y el retroceso dañoso a los intereses nacionales.”[2] Como se puede ver Prieto ve la historia como un sistema dicotómico irreconciliable entre lo bueno lo liberal y lo malo el despotismo de la colonia lo atrasado.
Los señalamientos críticos que se le pueden hacer a la historia patria son varios, en primer término su visión de la historia tan simplista que solo reconoce dos bando en los procesos históricos, uno de los que me parece más pertinente es la idea de la existencia de la nación antes de su propia existencia y por último en esta respuesta pero no en general, la que hace Enrique Rebsamen la posición parcial en la historia, que aleja de un estudio que pretenda ser objetivo, entendiendo la dificultas que genera hablar de objetividad en el estudio de la historia.
2.¿Qué elementos del positivismo evolucionista se incorporan a la interpretación histórica en general? Con base en dichos elementos analiza el texto de Emilio Rabasa revisado en el curso.
Para iniciar el análisis del texto de Emilio Rabasa, me parece prudente referirnos a, La constitución y la dictadura, como un estudio de interpretación histórica de la evolución política de México, ya que este concepto de evolución nos permite pasar a otro importante dentro de la interpretación de Rabasa, el de organismo. Rabasa entiende a la sociedad como un organismo que se desarrolla y que evoluciona y al igual que Augusto Comte ubica a la sociedad (en el caso de Rabasa la mexicana) en los tres estadios del desarrollo; estado teológico; estado metafísico; y estado positivo. Además Rabasa, ve en la historia las ideas de lo positivo en tanto que lo real, lo positivo en tanto que lo útil y lo positivo en tanto que lo certero y a lo largo de su obra desarrolla en forma de crítica estos postulados.
El primer estado del proceso evolutivo, el teológico Rabasa lo identifica en la colonia, ya que es para el hay un conocimiento absoluto de la mano de Dios con un poder centralizado por la figura monarquica del Rey.
La unidad religiosa había sido en la Nueva España un hecho sin contradicción y como espontáneo; de ahí que la intolerancia fuese no sólo una institución en las leyes, sino una necesidad en la paz de las conciencias. La unidad religiosa, con ser un absurdo dentro de la naturaleza para cualquier grupo social, constituía en los comienzos de la era independiente de México un elemento natural y propio de aquella comunión política que sin él no habría podido explicarse su existencia como pueblo organizado.[3]
Es importante notar que la explicación de esta etapa para Rabasa es una etapa superada por el proceso de independencia y por lo tanto no pone mucho empeño en su explicación de esta, a lo que sí hace una crítica muy grande es a la transición que hubo para llegar al siguiente estado el metafísico. Para Rabasa después de la independencia existieron una serie de acontecimientos que imposibilitaron el óptimo desarrollo de la nación. En primer término el episodio de Iturbide, fue lo peor que le pudo haber pasado al país debido a que la conformación de la nueva nación debía de darse mediante la soberanía popular y no con la imposición de un imperio, la transición al estado metafísico no se dio de la forma correcta,
...