La ciudad y la vivienda colectiva
Enviado por elpichon111 • 18 de Octubre de 2016 • Ensayo • 1.867 Palabras (8 Páginas) • 331 Visitas
INSTITUTO TECNÓLOGICO DE ESTUDIOS SUPERRIORES DE MONTERREY
ENSAYO FINAL DE ÉTICA
Análisis ético de la vivienda popular colectiva.
Andrés Ortega Noriega
A00958377
La ciudad y la vivienda colectiva
La problemática que aborda este ensayo es el cómo surge actualmente la vivienda colectiva, como crece, como se expande.
Se abordan el impacto negativo que traen consigo actualmente el crecimiento o construcción de vivienda popular colectiva. El problema social que genera este tipo de crecimiento, como el cambio que trae consigo al funcionamiento o dinámica de la ciudad. Esto en referencia a como está conectada la ciudad, su relación, sus equipamientos y como satisfacen las necesidades de dicha densidad poblacional.
La ciudad surge y crece satisfaciendo la necesidad de nuevas viviendas que den cabida a más personas que desean vivir en ella. En este crecimiento no siempre se tiene un control o normativas desde el principio, porque algunas ciudades viejas surgieron paulatinamente y se expandieron sin ser planeadas por falta de autoridad en el tema para dirigirlo o por diferentes intereses de los actores que van construyendo a necesidad y beneficio sin pensar en una escala mayor, una escala de ciudad.
Si tomamos una parte de la problemática, que considero indispensable para el crecimiento de la ciudad, que es la vivienda, podremos entender algunas razones de porque la ciudad tiene ciertos problemas y cuáles son las causas dentro de la planeación en vivienda que dan cabida a dichos problemas en la ciudad y en la sociedad.
Análisis de Vivienda Colectiva
Algo que se tiene que entender es que el tipo de vivienda siempre surge para satisfacer cierto usuario especifico, actualmente los usuarios de la vivienda han cambiado conforme nuestras costumbres como sociedad cambian, esto da forma a nuevos tipos de usuarios de la vivienda. La familia tradicional (que es el nombre que se les da a familias con padre, madre e hijos), ocupa un 52% de los hogares mexicanos; el otro porcentaje pertenece a hogares unipersonales, hogares dirigidos por mujeres, hogares de ancianos, etc.
Esto exige que el concepto que se tiene en las normativas del gobierno acerca de “toda familia merece un hogar digno” se deba de replantear. No se puede tener el mismo tipo de hogar para cada usuario, no se puede satisfacer necesidades tan distintas con un solo tipo de hogar.
En el 2000 el Sistema Urbano Nacional (SUM) tenía una densidad de 22.5 viviendas por hectárea, si se proyecta que para el 2030 se necesiten alrededor de 16.5 millones de viviendas nuevas, se necesitaría duplicar la superficie urbana actual de 800 mil hectáreas a 1569 mil hectáreas. Si se quiere tener una ciudad que funcione y sea de calidad se debe planear correctamente el crecimiento de vivienda a presente y futuro, y planear como se van vinculando o estableciendo en ella dicho crecimiento.
El crecimiento de vivienda actualmente surge como una mancha urbana que se expande y crece de forma dan inmoderada y pobremente planeada que pierde conexión con la ciudad, esto a su produce vivienda que no se satisface necesidades que el usuario o familia debe de tener para tener una calidad de vida digna. El impacto de este crecimiento también afecta tanto económicamente, como ambientalmente; esto por el uso de recursos para construir vivienda que termina no siendo utilizable; ambientalmente afecta el país por la destrucción de nuestros recursos naturales para satisfacer la necesidad de terreno para expandirnos urbanamente.
También el estado se ve con la necesidad de construir más tipologías de equipamientos en zonas alejadas, esto afecta económicamente nuestros recursos y podría ser previsto si se re-densificaran zonas de la ciudad ya existentes que permiten su crecimiento en densidad por los equipamientos que tienen dichas zonas; como es el ejemplo claro del centro de Monterrey que da para satisfacer una mayor densificación de habitantes en la zona.
Al problema de la vivienda se suma la forma de construir las viviendas, esto por parte de las normativas existentes del gobierno para vivienda colectiva y por los intereses económicos de las grandes empresas constructoras que proyectan y construyen dicha vivienda.
Problemas de normativas del gobierno.
Según el reglamento de construcción del D.F. se pide seguir esta normativa para vivienda:
Del reglamento de construcciones del Distrito Federal del título quinto proyecto arquitectónico, capítulo II, artículo 81 dice: "Los locales de las edificaciones, según su tipo, deberán de tener como mínimo las dimensiones y características que establecen en las normas técnicas complementarias correspondientes.
[pic 1]
Esto da un total de 44.88 m² según el reglamento de vivienda popular del D.F.
El espacio que se propone tiene dimensiones tan pequeñas que obliga a los usuarios a utilizar el espacio de una forma intensa, las necesidades básicas de descansar, comer, realizar tareas, cocinar, se ven forzadas a ser realizadas en espacios tan reducidos que no permiten el confort, a esto se suma la falta de espacio para almacenar objetos, esto obliga a los usuarios a reducir más su espacio y convivir con cajas, esto según una serie de encuestas realizadas desde el 2002 a seis de los grandes conjuntos de la periferia metropolitana de la ciudad de México llevado a cabo por diferentes empresas inmobiliarias.
Otro problema que se detectó en dichas encuestas, es la falta de equipamiento que el gobierno permite. En el capítulo IV del Reglamento del Libro Quinto del Código Administrativo del Estado de México, que entró en vigencia en marzo de 2002, se establecen los mínimos requerimientos como si estuvieren dedicados con el estándar mínimo necesarios para fraccionamientos y no verdaderas ciudades por la magnitud de peso poblacional que alcanzan.
Esto deja lugar a una falta de equipamientos que tiene como resultado que el 15% de la población que habita la vivienda popular tenga uso comercial en su hogar, que generalmente surge en el espacio de sala-comedor, esto quiere decir que se pierde otro gran porcentaje del uso de su hogar para poder satisfacer necesidades que deberían de estar atendidas por las normativas.
...