La convergencia entre el romanticismo tardío de Gustav Mahler junto con el método dodecafónico de Arnold Schoenberg en la música de Alban Berg
Enviado por Pedro Guerra García • 25 de Noviembre de 2018 • Ensayo • 1.393 Palabras (6 Páginas) • 90 Visitas
Jose Durand Cabanillas
La convergencia entre el romanticismo tardío de Gustav Mahler junto con el método dodecafónico de Arnold Schoenberg en la música de Alban Berg
Estado de la cuestión
La propuesta que se genera en esta investigación se encuentra vista de manera muy pobre. Si bien existen análisis musicales concluyentes de piezas de Alban Berg, no se hicieron más que para un fin adicional. Por ejemplo, el libro Twentieth-Century Music: A History of Musical Style in Modern Europe and America (The Norton Introduction to Music History) realiza análisis de fragmentos de las partituras de las óperas de Alban Berg, sin embargo no llegan a ser conclusivas y solo se utilizaron para demostrar que efectivamente hubo una influencia de su maestro Schoenberg y solo se queda en una etapa de la música serialista. Otro ejemplo es, un trabajo de investigación académica realizado por Marco Antonio Fajardo Duque, quien analiza musicalmente piezas escritas por Alban Berg para el clarinete, y específicamente se[pic 1][pic 2]ala que su motivo principal es resaltar la importancia del análisis de las obras seleccionadas para que la ejecución de las mismas sea impecable. Una de las pocas fuentes que explora el vocabulario musical de Berg podría ser Serial Composition and Atonality de George Perle, pero aún así se queda corto pues presenta a Berg como una etapa consecuente y pobre de Schoenberg, lo mismo hace con Webern, ya que ambos fueron alumnos estrellas de Schoenberg. Es complicado (y hasta el momento, nulo) encontrar análisis musicales tanto como estéticos de manera profunda. Existen, sí, trabajos respecto al trabajo de Gustav Mahler y Arnold Schoenberg, puesto que sus status en la línea de tiempo de la música académica tuvieron una amplia distribución (se les considera puntos clave por sus propuestas, sin embargo no se puede clasificar un nivel de importancia). [1]
Ahora, se debe dejar en claro que aquellas pequeñas porciones de material desfragmentado tampoco pasan a ser irrelevantes. Siempre se objeta el hecho de que efectivamente Alban Berg desarrolló su música dentro del estilo dodecafónico y siempre se hace mención a su fuerte adoración al estilo que desarrollo Gustav Mahler, sin embargo son justamente aquellos dos puntos los que se dejan al aire, no se profundizan ni se busca plantear disyuntivas. Es bueno darse cuenta, también, que la procedencia e idioma del compositor no es masivo, por lo que no sorprende la falta de material del grado académica, además de tener el hecho de que murió a una temprana edad. El lado positivo es que Berg tuvo tiempo para desarrollar todo un estilo propio de él por la convergencia de dos ramas (dodecafonía y música romántica) generando muchas obras de las cuales la mayoría han sido transcritas y ejecutadas. En este punto cabe recalcar el trabajo notable de dos óperas: Woozack y Lulu, donde Lulu será materia de análisis, aunque tristemente fue la última obra de Berg antes de morir, por lo cual no fue terminada. En algunas fuentes digitales se ha podido recopilar un análisis musical de la música de Berg pero que se limita a detectar los recursos claves como la instrumentación, estructura y técnica de escritura, que como bien se propone, se basa en la técnica desarrollada en el serialismo y romanticismo.[2]
El trabajo realizado por Gustav Mahler si contiene bastante análisis musical y estético, pero carece de un análisis a nivel semiótico, ya que muchos investigadores como Kravitt, Tarasti, Samuels y Monelle asumen que la ambigüedad de la música, en especial de la creada en el período del romanticismo, es imposible de descifrar. Mahler, si bien se volvió popular por sus obras, no tiene un respeto muy grande en la comunidad académica, puesto que la belleza de su música se encuentra en su simpleza. Por suerte existen libros de investigadores como Schultz, Halpern y Baumgartner que trabajan el tema de la semiótica en la música, y también de cómo la música se ve afectada por las emociones y episodios diferentes de la vida de una persona. Lo que la investigación propone es trazar como se genera una transmisión del estilo a partir de la admiración no recíproca, sobre todo como un compositor asume su contexto tal cual lo hizo el otro compositor.[3] De Mahler existen un sinfín de transcripciones, tanto en formato de orquesta y versiones reducidas. El libro de Robert Samuels (Mahler's Sixth Symphony: A Study in Musical Semiotics (Cambridge Studies in Music Theory and Analysis)) propone todo lo antes mencionado, un análisis no solo de los recursos musicales utilizados y como los utilice, sino que representan para el compositor y como son recibidos por el oyente, hace contraste entre lo que es la idea general con las ideas que la conforman y explica porque la persona normal recibe el mensaje equivocado en algunas ocasiones.[4]
...