La educación superior: el reto en la trasformación del conocimiento
Enviado por milenasg1111 • 21 de Mayo de 2019 • Resumen • 2.111 Palabras (9 Páginas) • 109 Visitas
La educación superior: el reto en la trasformación del conocimiento
Mg. Sandra Milena Reyes Ramírez
Docente
Dra. Milagros Huamán
Asignatura
Filosofía de la Ciencia.
Universidad Arturo Prat del Estado de Chile
Doctorado en Ciencias de la Educación
Diciembre de 2018
La educación superior: el reto en la trasformación del conocimiento
Para analizar como la educación superior debe aportar a la trasformación en la construcción del conocimiento, es decir a la trasformación de las posturas epistemológicas se debe analizar las diferentes ramas del saber, como han se han modificado de acuerdo con los momentos históricos que dieron sus orígenes a la consolidación de la ciencia. De acuerdo con lo anterior, el camino epistemológico ha tomado fuerza en temas de conocimientos científicos, en lo que es real, donde se conocen las causas y las leyes que rigen los fenómenos. Sin embargo, es fundamental retomar las diferentes disciplinas como la filosofía, la ciencia, la ética, la política y la cultura para comprender como se ha construido el conocimiento a lo largo de la historia. Se hace énfasis en cuatro temas para entender la complejidad de las tendencias de la epistemología y la validez de la misma, la critico-analistas, critico-racionalistas, critico-sociales y las históricas-genéticas, que desarrollaremos continuación.
Epistemología Empírico- analítica
Se habla del positivismo lógico en el cual muchos profesores o interesados en el tema han estudiado esta relación, en la cual se pretende no darle toda la importancia a la filosofía, si no unificarla con otros tipos del saber, ese pensamiento que constituye una relación entre el sujeto que se conoce y un objeto que se deja conocer, pues el empirismo parte de los hechos concretos y para justificar sus argumentos acude a la evolución del pensamiento y del conocimiento humano, es decir, a ese análisis que a medida del tiempo tiene diferentes rumbos, pero tiene como fin la unificación interdisciplinar del conocimiento, para dar respuesta a la realidad del universo y del ser humano, como por ejemplo la relación entre, verdad, evidencia y certeza.
[pic 1]
Fuente: autor
Epistemología Crítico- racionalista
En esta tendencia de la epistemología nos exponen tres pensamientos y miradas diferentes del tema, Edmundo Husserl, Karl A. Popper, Paul Feyerabend, los cuales difieren y no tienen mucho en común con sus opiniones, en primer lugar Husserl se va por el camino de las matemáticas empíricas y psicológicas, Popper en la ciencia frente al empirismo o neopositivismo derivado del circulo de Viena, y Feyerabend en la teoría epistemológica anarquista del conocimiento pensador individual, no es que alguno de ellos tuviera la razón, solo son diferentes caminos que sean tomado para buscar la realidad o la respuesta veraz de las cosas, estos pensamiento han sido criticados a medida del tiempo, ya que no podemos ser individualistas en nuestros pensamientos y dejar a un lado las demás ramas del saber para encontrar por así decirlo la ¨verdad¨ , pues en el racionalismo se constituye que la razón es la fuente principal y única base de valor del conocimiento humano, es decir nuestra razón define que una cosa tiene que ser así y que no puede ser de otro modo y que ese es el verdadero conocimiento, y precisamente no es así, pues el punto final de estas críticas racionalistas que nos expone el documentó intenta interpretar las variables desde diferentes tipos de vista, intentando resaltar el holismo que es la contradicción de lo individualista, es decir que todo tiene que ver con todo, como lo expresa el documentó intentar buscar ¨teorías que sean inconsistentes con el punto de vista comúnmente aceptado, aun en el supuesto de que este venga altamente confirmado y goce de general aceptación¨ (Salazar, 2006)
[pic 2]
Fuente: autor
Epistemologías Critico-sociales
¨Se estructuran a partir de que los análisis o la crítica de las ciencias si son posibles como critica de las sociedades en las cuales ellas se forman y se desarrollan¨ (Salazar, 2006) por último es esta tendencia o corriente epistemológica hace referencia a que no hay que buscar más la verdad del universo o la respuesta de lo que somos, de dónde venimos, o porque nuestros comportamientos, si no a que somos diversos y que no debe ser un solo pensamiento en general quien solucione y de respuesta a todas las inquietudes, si no que la misma sociedad o comunidad en la que nacimos tiene diferentes perspectivas de la vida, no dejando de un lado la ciencia ya que todos tenemos una base de nuestros conocimientos como por ejemplo como nacemos y que a medida del tiempo vamos evolucionamos, pero lo que trata de hacer entender es que no todos evolucionamos de la misma manera es decir la sociedad hay es que transformarla y no buscar en sus generalidad la respuesta de lo que somos o es el universo, esto gracias a la diversidad genética y nuestra trascendencia por el mundo.
[pic 3] [pic 4]
Fuente: autor
Los retos en la educación superior
En el texto La Universidad en el siglo XXI Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad, se realizan unas consideraciones de carácter epistémico que permiten entender los procesos que se viven en América Latina y que son replicados desde la educación universitaria, ahora bien, desde su postura crítica inscrita dentro de la Epistemologías del Sur, se identifica el planteamiento de la justicia cognitiva como diálogo de interacción con otros conocimientos, trasformar la manera como se está construyendo a partir de la validación que se debe hace de lo que orienta el maestro, es decir, se debe reconocer diferentes formas de apropiación de los saberes, sobre todo los saberes populares, los cuales son fundamentales para la comprensión de la propia realidad. Se debe replantear el enfoque eurocentrista en el cual se ha fundado el desarrollo del pensamiento Latinoamericano.
...