ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La formación del poder político en México


Enviado por   •  5 de Noviembre de 2013  •  Ensayo  •  2.442 Palabras (10 Páginas)  •  546 Visitas

Página 1 de 10

Título: Reseña del libro: Arnaldo Córdova. La formación del poder político en México. México, Ediciones Era, 1972, paginas 105.

Arnaldo Córdova se ha formado en las Universidades de Michoacán y Roma, profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, dedico sus estudios de la teoría y del poder Político en México, sus obras más abundantes y de gran influencia concierne a la historia del sistema político contemporáneo mexicano. Investigo en base a diversas fuentes escritas la las transformaciones que se dieron en el periodo porfiriano y su vinculación al desarrollo del capitalismo en dicho país. Su extensa bibliografía incluye títulos como La Revolución y el Estado en México (1989), La ideología de la Revolución Mexicana (1973), La política de masas del cardenismo (1876).

En el libro La formación del poder político en México, el autor en 5 capítulos expone como elemento central la relación de la estructura social y el grupo de poder político, como la forma de gobierno afecta y alcanza en la vida de las distintas clases sociales, como también en el desarrollo de la economía y cuáles son los vínculos dependientita con el exterior. El final del porfiriato, la revolución de 1910 dan características particulares a la forma de gobierno que se da en México, respecto a los intereses de clase que respeta, a la forma en que se inserta en el capitalismo internacional, por una política colaboracionista entre clases, por un populista y hegemonía del presidencialismo sobre los otros poderes.

En el primer capítulo, La Constitución del Gobierno Fuerte, comienza destacando que durante el porfirismo existen dos hechos que unidos condicionan el desarrollo posterior de México, por un lado el fortalecimiento del poder nacional a través de un poder personal, la sumisión de todos los elementos opuestos, la conciliación de los intereses económicos de una política de privilegios, por otro lado se distingue a los extranjeros y nacionales para que se llegue a un acurdo entre ambos, ayuda mutua para enriquecer a la nación. Esto significo aumento de producción, inversión extranjera, con ello los ferrocarriles, industria, comercio y minería, en tanto que la exportación significo aumentar los bienes, desde entonces se emprendió la creación de la infraestructura moderna.

La relación con los mercados externos se empiezan a generar con el porfiriato (1876), cuando Porfirio Díaz da lugar a la inversión de los europeos, otorgando facilidades necesarias de esta manera impulsar el desarrollo que esta el momento era escaso. Esta nueva situación hace que beneficia a las clases sociales ricas, en tanto que las clases bajas, los pobres se ven sin oportunidad de sobresalir, luego vendría la Revolución, se dan cambios en el poder siempre con distintos fines, aunque con el elemento en común de fortalecer el país en su totalidad.

Un cambio significativo es la modificación de la constitución de 1917, promulgada por el entonces presidente Venusiano Carranza , al igual que Emilio Rabasa afirman de “irrealizable, utópica y demagógica división de poderes, inscrita en la Constitución de 1857, que imposibilitaba el funcionamiento real de Ejecutivo”p17 por la cual propone un gobierno con legalidad, libertad y derechos de los mexicanos, logrando de esta manera que el Estado tome las decisiones y específicamente al ejecutivo en virtud de los artículos 27 y 123, reforma social que no se aplicaron en su totalidad, dándole al estado un carácter ambiguo entre paternalista y reformados.

¿Revolución o Reforma? Se pregunta el autor en el segundo capítulo, distintos significados se le dieron a la Revolución democrática – liberal, agraria, popular, antiimperialista, debido a que se persiguieron intereses para el pueblo, que estaba estancado en la miseria en el porfiriato, para crear un gobierno que velara por sus intereses, en este sentido el autor define a la Revolución con el modelo conceptual de la teoría clásica distinguiendo así revolución política y revolución social, la primera destruye el poder político, ese orden público y la reforma de la propiedad, y la segunda la destrucción de ese orden público y eliminando la propiedad privilegiada. Aparece un nuevo término de revolución popular que persigue la abolición de la propiedad privada, que explota a los trabajadores, aunque claro toda revolución llámese social o política es el modo de cambiar un gobierno que no funciona y en general son los pobres los más afectados.

El autor diferencia las revoluciones europeas porque en sus antecedentes siempre existe el feudalismo que causa la desigualdad social por eso mismo no se debe confundir el régimen social del feudalismo con el capitalismo, que impera en los países subdesarrollados de Latinoamérica. Con respecto a la revolución mexicana fui un movimiento armado de los campesinos que buscaban la reforma de la propiedad privada, no su abolición, en la que también se sumaban los obreros. El inicio está marcado por una gran masa de campesinos y obreros que se convirtiéndose en una gran amenaza lo que se inicio como movimiento popular termino siendo un movimiento social.

El tema central de este capítulo es que se le daba a la revolución el término de social pero nadie hablaba del socialismo en realidad lo que se buscaba era que hubiese una estabilidad entre capital y trabajo para mejorar la situación de los campesinos. La reforma agraria entraba en cuenta, pero no se da hasta el Cárdenimo, en este sentido, el autor deja en claro que la revolución fue para abatir el régimen de propiedad en el campo, para mejorar la situación de los campesinos sin tierra, en realidad, “estuvo lejos de ser una revolución social, más bien constituía una forma, inédita en la historia, de revolución política, a saber, una revolución populista. El modo en que nació y los fines que se propuso no parecen desmentirlo” p 32

Los exponente revolucionarios de las clases medias inventaron el populismo para luchar contra el movimiento campesino independiente de Villa y Zapata, aunque se evito que el movimiento de masa se transforme en una revolución social, los constitucionalistas heredaron la conciencia de que la revolución fue para resolver los problema de la masa y abatir la burguesía, aunque se cuidaron en dar a entender de abolir la propiedad privada. Se siguió una línea de manipular a las clases populares mediante satisfacción de demandas limitadas, tierras para los campesinos, mejoras para los trabajadores urbanos.

Otro punto es que el régimen se fue institucionalizando, por último se trataba de fundar un principio de la defensa de propiedad privada y proletariado emprendedor, con el fin de obligar a los individuos a vivir bajo el mismo régimen, el nacionalismo mexicano para decirlo en otros términos, ha buscado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com