ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La relación entre el poder y la educación en el trabajo teórico social y filósofo Michael Foucault "“Vigilar y Castigar”


Enviado por   •  3 de Noviembre de 2013  •  Resumen  •  2.342 Palabras (10 Páginas)  •  628 Visitas

Página 1 de 10

En el presente trabajo trataremos sobre la relación que existe entre el poder y la educación basados en el historiador de las ideas, psicólogo, teórico social y filósofo francés Michael Foucault utilizando como guía su obra “Vigilar y Castigar”.

Vigilar y castigar habla sobre la evolución de los métodos de castigo y vigilancia desde la sociedad medieval a la contemporánea: los suplicios, la humillación pública, la prisión, la escuela entre muchas expresiones de poder que se han utilizado para controlar de una forma u otra el comportamiento de una sociedad. Desde esta perspectiva Michel Foucault nos dirige poco a poco a un camino que nos demuestra los procesos que ha tenido la sociedad para castigar y vigilar empezando desde lo material, lo físico (torturas, suplicio, castigos) hasta llegar a algo intangible (psicológico, alma).

Foucault nos muestra en su obra que nada es más material, más físico, más corporal que el ejercicio de poder, él estudia la materia del poder desde sus extremidades; no trata de analizar las formas regladas y legitimadas del poder en su centro es decir, en Vigilar y Castigar nos muestra como estos mecanismos micro físicos de poder dentro de las cárceles y las instituciones ponen en juego el saber dañar en el cuerpo y en el alma. Lo que busco, dice Foucault, “es intentar demostrar cómo las relaciones de poder pueden penetrar materialmente en el espesor mismo de los cuerpos. “

Para Foucault, el poder no puede ser localizado en una institución o en el Estado El poder no es considerado como un objeto que el individuo cede al soberano (concepción contractual jurídico-política), sino que es una relación de fuerzas, una situación estratégica en una sociedad en un momento determinado. Por lo tanto, el poder, al ser resultado de relaciones de poder, está en todas partes. El poder, para Foucault, no sólo reprime, sino que también produce: produce efectos de verdad, produce saber, en el sentido de conocimiento.

El poder se ejerce. Ejercicio que se despliega entre un derecho público de las soberanías y una mecánica polimorfa de las disciplinas. El derecho y las disciplinas hacen el campo para el ejercicio del poder. Las disciplinas son productoras de conocimiento, de saber no sobre la regla jurídica, la ley, sino precisamente sobre la norma, los procesos de normalización. Y siguiendo en la misma línea Foucault propone que para que el Estado funcione es necesario que haya un hombre y una mujer, un adulto, un niño y configuraciones de poder específicas.

El poder siempre está ahí y nunca afuera, dice Foucault, las relaciones multiformes de poder pueden ser utilizadas en las estrategias, pero donde hay poder hay resistencia y esto es importantísimo. Y siguiendo en la misma línea, al decir del mismo autor, no se trata de independizar la verdad del sistema de poder, ya que la misma es poder, sino de separar el poder de la verdad de las formas actuales de hegemonía ya sean sociales, culturales, económicas. ¿Esta definición de poder es aplicada a la realidad del siglo XXI?

Según a la definición del autor aún se dan estas interacciones asimétricas donde se queda en claro el sujeto que ejerce poder ante el otro y no solo poderío económico sino que poderío social estas interconexiones están presentes en el área laboral social y principalmente en la educación donde el profesor ejerce una importante figura de autoridad que naturalmente se tiene que presentar ya que para que se produzca educación tiene que haber un ente social que guie y entregue conocimiento y un pupilo. Esta relación se ve contaminada cuando el profesor pasa de ser una figura guía a un tirano dictador dentro de la sala de clases.

Con la definición de poder podemos concluir que es completamente aplicable con nuestra realidad ahora si seguimos lo que nos presenta el libro vigilar y castigar presenta 4 partes importante:

Suplicio.

Según Foucault, desde la Edad Media el suplicio era un riguroso modelo de demostración penal, cuyo objetivo era el de manifestar la verdad que se había obtenido gracias al resto del proceso penal, y que hacía del culpable el pregonero de su propia condena al llevar el castigo físicamente sobre su propio cuerpo (paseo por las calles, cartel, lectura de la sentencia en los cruces...).

Además, el suplicio también consistía en un ritual político, ya que en el derecho de la edad clásica el crimen suponía sobre todo un ataque al soberano, que era aquel del que emanaba la ley. Por tanto, la pena no sólo debía reparar el daño que se había cometido, sino que suponía también una venganza a la afrenta que se había hecho al rey. Ej: ejemplo los caballos nos estaban acostumbrados a tirar y tuvieron poner 6 caballos, pero por si esto no fuera suficiente, le cortaron los nervios y rompieron a hachazos las coyunturas para que los caballos pudieran desmembrarle, esto se conoce como “suplicio”.

Castigo:

A partir de la segunda mitad del siglo XVIII aparecen numerosas protestas en contra de los suplicios, que se consideran tanto vergonzosos como peligrosos. Estas críticas se basan sobre todo en el concepto de “humanidad” como algo que se debe respetar incluso en el peor de los asesinos. Sin embargo, según Foucault, estas críticas esconden algo más profundo: la búsqueda de una nueva “economía del castigo”.

Los cambios sociales del siglo XVIII, y fundamentalmente el aumento de la riqueza, suponen una disminución de los crímenes de sangre y un aumento de los delitos contra la propiedad. En este contexto, la burguesía emergente siente la necesidad de un ejercicio más escrupuloso de la justicia, que castigue toda una pequeña delincuencia que antes dejaba escapar y para la que el suplicio resulta totalmente desmedido.

En "Vigilar y castigar”, Foucault traza la historia de la pena, el castigo de la prisión que nos muestra cómo este cambio no se debe a una humanización del castigo, sino un cambio en el modo de ejercicio del poder. Debido a que en la sentencia, se trata de cómo el individuo (el cuerpo) es invertido por las relaciones de poder. Lo que Foucault llama la microfísica del poder. Los ámbitos plenos de control mediante mecanismos permiten entonces "disciplinar" conductas mediante dispositivos de poder y crear "modos de saber". Así se institucionalizarían modos de saber. Ejemplo claro de ello es la supuesta determinación de aquello que es normal o anormal.

Eso se vive todos los días. Ejemplo: una opinión desde un mecanismo de poder (la prensa) permite manipular a la opinión pública.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com