ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La ética Kantiana y la pena capital


Enviado por   •  28 de Febrero de 2018  •  Ensayo  •  2.708 Palabras (11 Páginas)  •  190 Visitas

Página 1 de 11

La ética Kantiana y la pena capital

En este ensayo voy a hablar acerca de la propuesta de Kant, particularmente sobre la pena de muerte. La razón de haber elegido este tema se remite a una clase de fundamentos, donde el maestro nos cuestionó nuestra postura en relación a la pena de muerte. Mi reflexión sobre este cuestionamiento me puso en un dilema: ¿por qué no matar a alguien que mató? Por ese motivo abordo que  lo pensaría únicamente en caso de violación y obviamente,  de asesinato.

Antes de introducirnos al desarrollo del tema es importante darnos una idea de quien fue Immanuel Kant: filósofo alemán, nació el 22 de Abril de 1724 en Konigsberg, estudió en la universidad Filosofía, Física y Matemáticas, se dedicó sobre todo a la actividad docente e investigación filosófica. Precursor del idealismo alemán y uno de los pensadores más influyentes de la Europa Moderna, continuador de las ideas ilustradas, en epistemología une los principios racionalistas y las bases empiristas, en ética propone una visión deontológica basada en la razón y la autonomía, las cuales siempre deberían llevar a actuar de buena voluntad.

En general la vida de Kant fue muy tranquila, fue un hombre sedentario que jamás salió de su ciudad natal, algo curioso de este filósofo es que desde joven cumplía de manera muy estricta con un programa diario de actividades, los pobladores de su pueblo sabían la hora con solo ver las entradas y salidas de Kant, tampoco hay evidencia de relaciones amorosas, falleció el 12 de Febrero de 1804 en su casa, en compañía de sus amigos y discípulos.

Después de la breve explicación bibliográfica, hablemos de la ética kantiana, para él la ética no se puede fundamentar en la metafísica, ni en Dios, la ética debe de ser válida para todos los hombres, Kant critica las “éticas materiales” basadas en el placer o interés, el hombre siendo un ser racional debe guiarse por la razón y actuar por deber.

La ética de Kant es una ética formal, ya que su fundamento es la razón y el deber, está muy enfocada en el “porque” de las acciones, en la intención, el punto de partida debe de ser la buena voluntad, la cual consiste en querer hacer lo que se debe, actuar por deber.

Un tema de suma importancia es hablar del hombre, puesto que es el sujeto de la ética, el ser humano es el único ser racional, por lo que según él, no solo somos distintos a otras especies, sino mejores, las personas tenemos un valor intrínseco que es la dignidad, por intrínseco se refiere a que no necesita de causas exteriores, es propio del ser humano por sí mismo, por el hecho de ser acreedores de dignidad, ningún hombre tiene precio.  

El ser humano tiene una importancia moral, sugiere que ninguna persona puede ser utilizada como medio para un fin,  entonces él quiso integrar la moral en un principio fundamental: “Obra según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal.” (Kant, 1785) y lo complementó con una segunda formulación: “Obra de tal modo que uses a la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio”. (Kant, 1785).

Lo anterior se conoce como imperativo categórico, en la primera formulación se refiere a que cuando actúes reflexiones si lo que estás haciendo está bien, es decir, que si tu robas y dices que está bien, estás aceptando que robar está bien, incluso si te llegarán a robar a ti y se complemente con la segunda formulación donde Kant nos dice que jamás podemos usar a una persona como un medio para fin, que el valor de la persona está sobre cualquier precio.

El ser humano tiene metas y deseos y solo las cosas (incluyendo animales) pueden ser utilizadas como medio para alcanzar su fin y es el mismo fin el que hace que una persona le de valor a las cosas, pero el valor de las personas es inherentes a ellas, a menos que la misma persona sea la que renuncie a dicho valor.

Para Kant la dimensión moral no existiría sin el hombre, porque como dijimos antes, el hombre es poseedor de dignidad por ser un ser racional y por racional nos referimos a que son seres libres, capaces de  tomar sus propias decisiones, establecer sus metas y guiarse por la razón, por lo que el bien moral siempre va a existir si los seres racionales se dan cuenta de lo que deben hacer y actúan por el deber.

Otro punto importante es resaltar que Kant estaba totalmente en contra del utilitarismo, el cual es una doctrina relacionada con el principio de felicidad, la utilidad es todo lo que contribuye a la felicidad, el hecho de una acción debe de ser juzgada de manera que cuide la felicidad del número más grandes de personas, la ética utilitarista no es viable según Kant, ya que atenta contra la dignidad de las personas, podemos ejemplificar con el encarcelamiento, el utilitarista diría que está bien porque los delitos causan infelicidad y si prevenimos más infelicidad de la que causamos, es viable, Kant diría que está mal ya que entonces están usando a los prisioneros como medio para cumplir el fin de que las demás personas estén bien.

Kant era retribucionista, esta teoría hace referencia a que el castigo tiene justificación si se trata de devolverle a alguien una mala acción que esa misma persona realizó, es decir, si el hizo daño, lo justo es que él también sea dañado, el único que sufre es el delincuente, que después de todo, lo tiene bien recibido.

“Si alguien gusta de molestar y soliviantar a las gentes pacíficas tropieza finalmente con uno, que le propina una buena paliza, esto es desde luego un mal, pero todo el mundo lo aplaude y lo considera bueno en sí, aunque no resulte más de ello”. (Kant, 1788)

Pero es importante aclarar el retribucionismo de Kant (ejemplificando de nuevo con el encarcelamiento), claro que uno tiene derecho de castigarlos por la maldad hecha, pero en algunas casos , el tratar de “rehabilitarlos” es totalmente rechazado por el retribucionista, ya que en realidad, por más buena intención que se tenga, lo único que se está haciendo es manipular a la persona para que piense y actúe como otras personas creen que es lo correcto, cuando se trata de rehabilitar lo único que se hace es violar su autonomía y cambiar su  personalidad.

En fin, el castigo para Kant debe de estar basado en 2 principios fundamentales, el primero es que las personas deben de ser castigadas simplemente porque han cometido un delito, es decir no se castiga para que las demás personas estén sanas, sino se estaría usando al castigado como medio y no es viable. El segundo principio es que se debe de castigar en proporción al delito cometido, es decir un delito pequeño, castigo pequeño, pero a crímenes grandes, castigos grandes serán necesarios.

Pero, ¿cuál es el tipo y el grado de castigo que la justicia pública adopta como principio y como patrón? Ninguno más que el principio de igualdad (en la posición del fiel de la balanza de la justicia): no inclinarse más hacia un lado que hacia otro […] Por tanto, se puede decir: “Si le injurias, te injurias a ti mismo; si le robas, te robas a ti mismo; si le pegas, te pegas a ti mismo; si le matas, te matas a ti mismo”. Éste es […] el único principio que […] puede ofrecer con seguridad la cualidad y cantidad del castigo.” (Kant, 2003)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (134 Kb) docx (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com