ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La ética en las instituciones y organizaciones

Osvaldo GordilloInforme1 de Diciembre de 2022

2.640 Palabras (11 Páginas)208 Visitas

Página 1 de 11

La ética en las instituciones y organizaciones

4.0 La ética en las instituciones y organizaciones

En las organizaciones la ética es primordial ya que este código refiere a la guía del comportamiento del personal con respecto a lo que está correcto con lo que está mal o no tiene una ética moralmente y profesionalmente buena, esto también tiene relación con la conducta que tiene el empleado dentro de la organización ya que no solo la toma de decisiones tiene que ver en la parte ética. Como ejemplo: una decisión correcta tomándola con los términos de ética en las organizaciones es una que tendría en cuenta el mejor interés del empleado individual como el de los afectados por esa decisión, o sea se tendría que tener siempre en cuenta cuantas personas saldrían afectadas por esa decisión y si son más personas que salen afectada o saldrían más personas beneficiadas, se supone que estas decisiones no deberían de afectar a terceros para poder ser decisiones con valores éticos en la organización. Este ejemplo que aplica en la toma de decisiones de un individuo también se puede trasladar al colectivo: un equipo de la organización e, incluso, la organización entera debe de considerar ese equilibrio para tomar decisiones éticas.

Las medidas (de comportamiento, de rendimiento, etc.) funcionan por varias razones. En primer lugar, centran la atención en lo que se está midiendo haciendo que esas dimensiones del trabajo sean más destacadas y focales.

Cualquier empresa debe de estar respaldada de un código ético por donde se deban de regir todo el personal, además, de su responsabilidad social de cumplir con la comunidad donde opera, con su cliente.

Las empresas deben de resguardarse además deben de conservar su ética y garantizar el avalarse con código ética. Hace tiempo que las grandes corporaciones aprendieron que las mayores sanciones que pueden sufrir no son las impuestas por los gobiernos o por otras organizaciones.

4.1 Proceder ético de las instituciones y organizaciones

Una organización frecuentemente se confronta a un dilema de escoger entre el interés personal y el interés de la sociedad.

La organización se ve impuesta a hacer justicia de los intereses morales por medio de la ayuda a un enfoque y dejando de lado a otro tipo de enfoque.

El mayor desafío de la organización es la construcción de los códigos de ética que apoyan y fueron creados para beneficiar tanto a los intereses comunes como los personales.

Las instituciones son mecanismos de orden social cuyo fin es regular el comportamiento de un grupo de personas. Las instituciones en dicho sentido trascienden las voluntades particulares al identificarse con la imposición de un objetivo, en teoría considerado como un bien social, es decir: regular para ese grupo. Su mecanismo de manejo cambia ampliamente en cada caso, aunque predomina la preparación de varias normas o reglas que acostumbran a ser poco flexibles. El concepto de institución se aplica en la mayoría de los casos a las normas de conducta y costumbres consideradas relevantes para una sociedad, como las particulares organizaciones formales de régimen y servicio público.

4.1.1  Código de ética de las instituciones y organizaciones

El código ético es adoptado por la organización en un esfuerzo para ayudar a la población El código ético es adoptado por la organización en un esfuerzo para ayudar a la población que es la parte de una organización y apelan el código para tomar una elección, y hacer una diferencia entre incorrecto y de forma directa según las reglas de compañía y dar la justicia a todo en una organización.

El código de conducta primordialmente implica en 3 niveles:

- Código de ética en los negocios

- Código de conducta para los empleados

- Código de práctica profesional

Características del código ético en las instituciones y empresas:

•        Ayuda a priorizar principios y valores que se dirijan a la humanización de los recursos existentes.

•        Para que la función de los servidores se rija por las reglas de derecho mediante sus actividades.

•        Influyen  en  la  planeación  y  gestión  de  operaciones  en  los  procesos  de mejoramiento institucional, conservando el marco legal que la rige.

Trascendencia del código ético en las instituciones y empresas:

•        Controla relaciones con el público principalmente y promueve la honestidad para resolver problemas.

•        Desarrollo de los individuos por medio de capacitación y mejora las interacciones laborales.

•  Realza la responsabilidad sobre las tomas de elecciones y las ocupaciones.

Principalmente, el código de ética de las instituciones y empresas debe reflejar la filosofía, los valores y el estilo de estos entes. Ciertos códigos son breves y establecen solo pautas generalmente. Otros son manuales extensos, que abarcan una gran variedad de situaciones.

4.1.2  Casos concretos del proceder ético en las organizaciones e instituciones.

El comportamiento ético en instituciones y organizaciones se refiere a la forma en que una empresa u otra organización se comporta de acuerdo con un conjunto de normas o estándares. Estas pautas tienen como objetivo estandarizar y guiar la forma en que las instituciones interactúan con el público.

La ética se puede definir como un conjunto de reglas o costumbres que rigen el comportamiento de las personas en sociedad; por tanto, cuando hablamos de la ética de una institución u organización, nos referimos al comportamiento adecuado de estas entidades en su entorno social.

Según algunos, la atención al comportamiento ético de las instituciones se originó en el siglo XVIII; a partir de ese momento se creó un conjunto de creencias y valores con el objetivo de crear y desarrollar una sociedad de mercado que no se enfoque solo en aumentar la producción y las ganancias.

Hoy en día, las empresas u organizaciones no sólo deben caracterizarse por su capacidad de generar empleo, bienes o riqueza, sino también por su compromiso con el desarrollo y el progreso de la sociedad en la que participan. ética empresarial que garantice el respeto a los demás y al medio ambiente.

4.2 La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones

Durante los últimos años la responsabilidad social de una organización se ha definido como el compromiso que tiene la organización o institución consciente y congruente de cumplir con la finalidad que tiene la empresa, considerando las expectativas económicas, sociales y ambientales, demostrando respeto por la gente, el medio ambiente, con los animales, los valores éticos y la comunidad. Con todo esto me refiero a que algunas veces las empresas o instituciones mantienen valores éticos con algunas partes, pero por otras las deja descuidadas, a esto me refiero a que pueden tener un buen trato con el cliente, pero al final sus productos son nocivos con el medio ambiente y dañan las plantas, animales, etc. Muchas veces se daban los casos de que varias empresas mundialmente famosas ya sea de cosméticos, productos de limpieza personal los usaban con los animales entonces esto ya infringía con los valores éticos de la empresa y hasta hace poco se promovieron las leyes de que las prácticas y pruebas en los animales es ilegal y cualquier marca que hiciera esas pruebas seria sancionada.

4.2.1  Desarrollo del concepto de responsabilidad social

El surgimiento del concepto de responsabilidad social está relacionado con la urgente necesidad de regular las actividades empresariales en general. Es un concepto normativo que se centra en el papel que las instituciones y organizaciones deben jugar en la sociedad. En otras palabras, además de los beneficios económicos, las empresas deben encontrar formas de beneficiar a la sociedad. Esto se puede lograr de varias maneras: produciendo bienes o servicios que resuelvan problemas sociales y prácticos, monitoreando los derechos de los trabajadores y creando políticas para el desarrollo cultural, social y económico.

La responsabilidad social surge de la combinación de varias áreas importantes de la sociedad. Estos sectores son económicos, ambientales y, por supuesto, sociales, todos dentro de un sistema manejable.

La responsabilidad social empresarial nos hace entender que toda empresa es parte de la sociedad y tiene la obligación de influir positivamente en la sociedad. Como tal, el concepto está vinculado a la sostenibilidad, el desarrollo sostenible, la economía circular y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Se puede observar que el concepto de responsabilidad social está íntimamente relacionado con la ética.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (125 Kb) docx (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com