Los Psicologos Clasicos
Enviado por mariantocorzo • 15 de Julio de 2013 • 13.051 Palabras (53 Páginas) • 468 Visitas
INDICE
TAREA No. 1
El papel de la duda en búsqueda de la verdad
¿Duda de qué?
La primera certeza (la primera verdad en filosofía
La naturaleza del pensar . somos los únicos seres pensantes
Los modos del ser. La naturaleza de la persona
Los conocimientos mas ciertos
Conocimiento de las cosas y el conocimiento de Dios
¿qué es el conocimiento de Dios?
Demostración de la existencia de Dios
Cual es la naturaleza de Dios
Que es el entendimiento y la voluntad
Las causas del error
La libertad y la necesidad
Criterios de verdad, claridad y distinción
La naturaleza de la sustancia
La naturaleza de los modos, cualidades y atributos
Las reglas del correcto filosofar
TAREA No. 2
Que es filosofía
Como y en que lugar aplicamos la filosofía
Relación de la filosofia con otras ciencias
La filosofía griega y los filósofos clásicos
Presocratica, Socrates, Platón y Aristoteles
Epicurismo, Estoicismo, Neoplatonismo
TAREA No. 3
Que es la lógica
Los principios de la lógica
Importancia de la lógica
El principio de contradicción
El principio de tercero excluido
El principio de la razón suficiente
Relación entre los principios de identidad
Explique las funciones del lenguaje
La disfunción
Limites de la definición
Que es concepto
La preposición o juicio
Que es un enunciado
Que es razonamiento
TAREA NO. 3
PARTE II
El rol de los filósofos
La utilidad de la filosofia
Ciencias y su relación con la filosofia
Las disciplinas filosóficas
La filosofia en la edad media Socrates y Platón
Los principales pensadores iniciales de la filosofia inicial Parmenides y Ageo
Los principales pensadores modernos Descartes
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad de Psicología
Técnico Universitario en psicología
Filosofia
Lic. ARMODIO ELIU LOPEZ OROZCO
FILOSOFIA
María Antonieta Corzo Morales
Carne: 300-13-6206
Guatemala 16 de marzo del 2013
INTRODUCCION
El trabajo que se presenta a continuación es una recopilación de información sobre los principios básicos de la filosofía. Tratando de llegar a conocimientos mas profundos sobre esta.
La información servirá para tener unos conocimientos básicos y necesarios para la vida cotidiana. Ya que la Filosofía está presente en todos los ámbitos de nuestra vida.
TRABAJO No. 1
EL PAPEL DE LA DUDA EN BUSCA DE LA VERDAD
La duda es el primer principio en el cual el ser humano se basa para poder buscar respuestas a sus dudas, esto lo lleva a investigar y a crear métodos y técnicas específicas para encontrar respuestas aunque esto lo lleve a que surjan más dudas. Descartes establece que desde que nacimos hemos formulado diferentes juicios de las cosas, antes de tener un pleno uso de la razón. A raíz de estos prejuicios se produce un apartamiento del conocimiento de la verdad. Por esto el papel de la duda será para librarnos de estos prejuicios y poder llegar así a un conocimiento verdadero de la cosas.
También dice Descartes, que será útil tener por falsas aquellas cosas de que vamos a dudar para hallar con mayor claridad lo que es más cierto y fácil de conocer. Por último, esta duda sólo debe quedar restringida a la contemplación de la verdad y no debe aplicarse a la conducta de la vida.
DUDA DE QUE el ser humano tiene necesidad de dudar de todo cuanto existe para establecer que se puede dudar de todo menos de sí mismo y de lo que crea.
René Descartes tenía una metodología que era la duda sistemática que se va a detener ante la verdad justificada. Es por eso que antes de pensar ¿de qué? se debe dudar, primero se debe saber de qué estamos hablando cuando hablamos de duda. Esta duda de la que habla Descartes es una duda metódica – porque es el camino para llegar a la verdad – universal – se aplica a todo – hiperbólica – porque es llevada al máximo extremo. Ahora bien, la duda queda restringida a la contemplación de la verdad, pues en cuanto a la vida a veces se está obligado a aceptar lo verosímil. Se duda de la existencia de las cosas sensibles o imaginables, primero porque los sentidos a veces nos engañan. Descartes lo que en un principio admite como verdadero y seguro lo había tomado de los sentidos, pero luego se da cuenta de que a veces estos eran engañosos, es por eso que no se debe confiar en lo que nos ha engañado alguna vez. Luego, porque en sueños imaginamos y nos parece sentir cosas que no existen, ahora bien, el que duda, no puede distinguir entre el sueño y la vigilia. También se puede dudar de las demostraciones matemáticas – se duda de las demás cosas que se consideraban como ciertas y también de aquellos principios que se consideraban evidentes por sí mismos. Puede ocurrir, según Descartes, que ese Dios que nos creó, haga que nos engañemos siempre, aún ante lo evidentísimo. Y si los que se imaginan que existimos no por obra de Dios, sino por nosotros mismos, cuanto menos poder se le otorga al Dios, más imperfecto será el hombre y así es como se engaña. Descartes decía que las cosas que aparecen en nuestros sueños son como cuadros y pinturas que están formados a semejanza de algo real y verdadero, pues así estas cosas no pueden ser imaginarias, sino verdadero y existentes. Se puede reconocer que las cosas simples y universales, que son verdaderas y existentes, están formadas por estas imágenes.
LA PRIMERA CERTEZA (La primera verdad en filosofía): La primera verdad en filosofía consiste en que el ser como tal existe y es deber de este llegar a enfocarse
...