ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lógica Simbólica: Construcción de Mundos Artificiales


Enviado por   •  9 de Noviembre de 2018  •  Ensayo  •  1.612 Palabras (7 Páginas)  •  192 Visitas

Página 1 de 7

       

CONSTRUCCIÓN DE MUNDOS ARTIFICIALES:

Lógica Formal

Versus

Lógica Intuicionista

[pic 2]

Rina Familia

República Dominicana

Septiembre, 2008

[pic 3]

Rina Familia

Master en Filosofía para un Mundo Global

Universidad del País Vasco

(UPV-EHU)

rina.familia@gmail.com

RESUMEN

El intuicionismo ha sido y es un tema fluctuante en el pensamiento humano.   De etapas de rechazo ha pasado a ser aceptado como una alternativa válida, no tan sólo de la matemática sino también de la lógica.   Es precisamente en esta última donde ha mostrado parte de su potencial.   En este sentido se analiza en este trabajo cómo  puede colaborar la lógica intuicionista con el razonamiento no monótono para producir modelos temporales válidos de formalización de la realidad para construir mundos artificiales.

Palabras claves:   Lógica formal, lógica no monótona, intuicionismo, lógica intuicionista, razonamiento temporal, mundo artificial.

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN

Capítulo I:                PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1        Antecedentes

1.2        Hipótesis

1.3        Objetivos

1.4        Métodos de investigación                

        

Capítulo II:                LÓGICAS CLÁSICAS

        

Capítulo III:                LÓGICAS NO CLÁSICAS

  1. Cálculo Proposicional Trivalente
  2. Cálculo Proposicional Modal
  3. Cálculo Proposicional Intuicionista

CONCLUSIONES

        

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

Desde el despertar de la prehistoria, los humanos hemos usado la tecnología para modelar la naturaleza y adaptarla a nuestras necesidades; sin embargo, la tecnología moderna presenta un fenómeno carente de precedente histórico, ya que es una tecnología diferente en calidad a cualquiera otra que la haya precedido:   es una tecnología capaz de operar sobre una dimensión global.

Con la invención de máquinas y su conjunción de recursos de una increíble y poderosa energía ultrahumana, los medios a disposición de los humanos han aumentado más allá de todos los límites.    Otra diferencia de calidad respecto a la tecnología tradicional, es que la tecnología moderna permite a los humanos construir algo real de lo artificial, mucho más extensamente que lo visto en el pasado.

Cada vez más la infraestructura natural del individuo actúa como el más importante determinador de su vida cotidiana.   Jamás en la historia de la civilización, los humanos se habían  rodeado así por sus propias creaciones artificiales,  ni habían dependido en tal forma de ellos.

La creciente existencia artificial de las sociedades  se debe a la conjunción de esfuerzos entre la ciencia y la tcnología.    Hay dos modos de estudiar las relaciones entre ciencia y tecnología;  la primera es interna, se refiere a elementos contituitivos y definitorios de la actividad de la ciencia y la tecnología; la segunda es externa, se refiere a las relaciones y distinciones que podemos establecer entre los sistemas sociales de la ciencia y la tecnología.   Ambas recogen dos dimensiones constitutivas de la ciencia y la tecnología:   como actividades características de la cultura y como instituciones sociales.

Si vemos en primer lugar la distinción en lo que respecta a su naturaleza como actividades, nos encontramos en que hay dos maneras de enfocar esta distinción:  refiriéndonos al método y refiriéndonos a la naturaleza del conocimiento característico de ambas.   La tradición moderna ha establecido que el criterio de identificación de la ciencia es el método:   lo que distingue al conocimiento científico de otras formas de conocimiento y otros dominios culturales es ser un producto que ha sobrepasado los más rigurosos controles de calidad en lo que respecta a la justificación de sus enunciados y teorías:   los experimentos, las pruebas matemáticas, etc.   Para caracterizar a la tecnología de manera unívoca, estamos a favor del enfoque de que la misma no es otra cosa que ciencia aplicada; por lo que la ciencia aprende de los errores, postula hipótesis en los sectores de mayor riesgo y restringe los márgenes de error permisibles en sus predicciones;   la tecnología, dirigida a la construcción de artefactos eficientes que hacen menos peligroso y más habitable nuestro medio ambiente natural, no puede, por el contrario, permitirse los lujos conjeturales que la ciencia se permite.

La tecnología no permite la falibilidad de sus prospecciones:   los aparatos tienen que funcionar en las condiciones normales.   Por esta razón su trasfondo teórico son teorías que han sido bien corroboradas.  Mientras que  la ciencia no tienen ninguna importancia las verificaciones, sólo las falsaciones, en la investigación tecnológica la verificación, la corroboración y la aceptación sólo de riesgos mínimos son la base fundamental de los procedimientos evaluativos.

Mayor dificultad de diferenciación existe entre la tecnología y el nuevo complejo de ciencias  y de técnicas que Herbert A. Simon [1]   ha denominado “Ciencias de lo Artificial”.    Entre dichas ciencias se ubican:  las teorías matemáticas de la planificación económica y social, como la teoría de juegos, la investigación operativa, la programación lineal, la teoría de la elección colectiva; ciencias de la computación, Inteligencia Artficial y ciencias cognitivas, teoría de sistemas y de la simulación, teorías de la “arquitectura de la complejidad”, teorías de diseño, entre otras.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (154 Kb) docx (392 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com