ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Matriz de contrastación (Ciencia y pedagogía)


Enviado por   •  11 de Mayo de 2020  •  Síntesis  •  1.610 Palabras (7 Páginas)  •  878 Visitas

Página 1 de 7

Matriz de contrastación

Características de la ciencia

Características de la pedagogía

El conocimiento es factico: parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto y siempre vuelve a ellos

Es fáctica pues su método es la observación, experimentación, análisis y deducción.

El conocimiento científico trasciende de los hechos:  descarta los hechos, produce nuevos hechos, y los explica.

El saber pedagógico es un conocimiento construido de manera formal e informal, teniendo en cuenta el contexto histórico-cultural, las interacciones personales e institucionales, la necesidad de aprendizaje, las tradiciones metodológicas y la transformación de la escolarización. (Casas, 2016)

La ciencia es analítica: aborda sus problemas uno a uno, trata de descomponerlo todo en elementos. Trata de entender toda situación total en termino de sus componentes; intenta descubrir los elementos que explican su integración.

La lógica del concepto de pedagogía tiene, al menos tres condiciones:

1) Un valor social último.

2) Una delimitación de disposiciones que

contribuyen a realizarlo como criterio de identidad del individuo.

3) La delimitación de un insumo cognitivo para el logro de tales disposiciones. (Carvajal, 2006) de estas condiciones parte el análisis para el quehacer pedagógico.

La investigación científica es especializada: la unidad del método científico, su aplicación depende, en gran medida, del asunto. Por eso la multiplicidad de técnicas y la relativa independencia de los diversos sectores de la ciencia.

  • La pedagogía suele auxiliarse de otras ciencias, en su caso de las ciencias sociales y humanas. (Carvajal, 2006)  
  • El saber pedagógico contempla múltiples campos, no solo los contenidos enmarcados en un contexto social, de donde se generan preguntas, lenguajes, en un concepto amplio, diverso que da cabida a diferentes ideas, conocimientos, relaciones, básicas, avanzadas, sociales y culturales. (Casas, 2016)
  • Se apoya de la didáctica, esta a su vez emplea métodos y categorías de otras ciencias, por ejemplo, las sociales para poder elaborar sin evadir el campo objetivo de esas ciencias. (Carvajal, 2006)

El conocimiento científico es claro y preciso: los problemas se formulan de manera clara; la ciencia parte de nociones que parecen claras al no iniciado, les da un sentido más profundo; crea lenguajes artificiales; la ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos.

los métodos etnográficos aplicados a la pedagogía pretenden hacer, del lado del docente, que este conocimiento sea más preciso. (Carvajal, 2006)

El conocimiento científico es comunicable: no es inefable sino expresable, no es privado sino público. El lenguaje científico comunica información a quienquiera haya sido adiestrado para entenderlo.

La enseñanza es, en primer lugar, una relación de comunicación, como tal requiere un lenguaje común. La expresión lenguaje común, en este caso, tiene el siguiente sentido: como no se trata de sujetos en igualdad de condiciones cognitivas, sino de

sujetos que, en principio, en cuanto a sus capacidades en determinado sistema de acción, se hallan en una situación absoluta

o relativa de desigualdad el uno respecto del otro (uno sabe, el otro no, o no tanto), entonces el lenguaje común en la enseñanza es común antes y común después. (Carvajal, 2006)

El conocimiento científico es verificable: el conocimiento científico debe de ponerse a prueba las ideas científicas (incluidos los enunciados de leyes) no son superiores a las herramientas o a los vestidos: si fracasan en la práctica, fracasan por entero.

  • La administración del insumo cognitivo requiere de una técnica de evaluación,  o sea,  de  un  procedimiento  para  verificar  que  el  sujeto  aprende  lo  que se  le  ha  enseñado,  en  últimas, para determinar si  la transferencia tuvo  éxito.  La evaluación directa del sujeto  es  evaluación indirecta de  la estrategia  didáctica  y del modelo  pedagógico. (Carvajal, 2006)
  • la evaluación funge, en la pedagogía, como sistema de control de la función del modelo; es decir, si de lo que se trata es de transferir el conocimiento entre los sujetos, la técnica por la que se ejecuta esta transferencia incluye una forma de determinar si este objetivo propuesto se logra efectivamente o no. (Carvajal, 2006)

La investigación científica es metódica: no es errática sino planteada. Los investigadores saben lo que buscan y como encontrarlo. La ciencia es pues, esclava de sus propios métodos y técnicas mientras éstos tienen éxito: pero es libre de multiplicar y de modificar en todo momento sus reglas, en aras de mayor racionalidad y objetividad.

los métodos etnográficos aplicados a la pedagogía pretenden hacer, del lado del docente, que este conocimiento (didáctica) sea más preciso. Este uso de las ciencias, de sus métodos, es lo que ha generado el supuesto teórico de que la pedagogía ha de ser una ciencia, y lo que ha generado el concepto de ciencias de la educación. (Carvajal, 2006)

El conocimiento científico es sistemático: una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.

El desarrollo moderno de la pedagogía como ciencia -o mejor, del saber pedagógico como saber científico- significa adicionalmente la sistematización de este saber, de sus métodos y procedimientos, y la delimitación de su objetivo; en una palabra, su configuración como disciplina teórico-práctica (Trujillo, 2008)

El conocimiento científico es general: ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios. El científico se ocupa del hecho singular en la medida en que éste es miembro de una clase o caso de una ley; más aún, presupone que todo hecho es clasificable y legal.

la pedagogía suele auxiliarse de las ciencias sociales y humanas (la psicología, el psicoanálisis, la sociología, la lingüística, etc.) que permiten establecer determinantes endógenos como exógenos del desarrollo del sujeto. (Carvajal, 2006)

El conocimiento científico es legal: busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y las aplica.  El conocimiento científico inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas "leyes naturales" o "leyes sociales". Tras el desorden y la fluidez de las apariencias, la ciencia fáctica descubre las pautas regulares de la estructura y del proceso del ser y del devenir.

Es una ciencia de la educación y como tal estudia las leyes, principios y categorías que, desde la vertiente científico-metodológica, condicionan el desarrollo del proceso docente-educativo. (Ramírez, 1997)

La ciencia es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios. En las ciencias fácticas, la verdad y el error no son del todo ajenos entre sí: hay verdades parciales y errores parciales; hay aproximaciones buenas y otras malas

Esta distinción precisa entre lo investigativo (científico) y lo propiamente pedagógico es clara aún para las estrategias de la pedagogía emancipadora: Primera etapa, investigación; segunda etapa, programación; tercera etapa, pedagogía. Lo pedagógico es una

etapa siempre posterior a lo cognitivo; y esto se debe a que una descripción de las condiciones reales de un sujeto, en el contexto

didáctico, permite tematizar las condiciones de ese sujeto para prescribir la forma como se debe proceder en función de un objetivo

principal

El conocimiento científico es predictivo: Trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro. La predicción es, en primer lugar, una manera eficaz de poner a prueba las hipótesis; pero también es la clave del control y aun de la modificación del curso de los acontecimientos.

  • Los modelos pedagógicos, en tanto modos de la administración de las disposiciones, se fundan en dos. componentes básicos: A: una interpretación de las posibilidades del sujeto a formarse; B: una interpretación del insumo cognitivo que, adquirido por el sujeto, constituirá su formación (Carvajal, 2006)
  • El insumo cognitivo se administra, en un plan de estudios (currículo), a instancias de su parcelación y dosificación, éstas suponen, al mismo tiempo, una interpretación del mencionado insumo. Tal interpretación se funda, obviamente, en el valor social que subyace al modelo pedagógico; (Carvajal, 2006)
  • el primer momento del saber didáctico es la elaboración de un discurso descriptivo sobre cómo son las condiciones reales del sujeto que aprende. (Carvajal, 2006)

La ciencia es abierta: no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. Si un conocimiento fáctico no es refutable en principio, entonces no pertenece a la ciencia sino a algún otro campo. Las nociones acerca de nuestro medio, natural o social, o acerca del yo, no son finales: están todas en movimiento, todas son falibles.

Las controversias en los modelos pedagógicos abren nuevos paradigmas han influido a que existan "posibilidades de desarrollar procesos más participativos para el crecimiento y la emancipación del ciudadano en una sociedad democrática.  Se plantea una nueva visión de la educación para la vida, para el cambio reflexivo, cooperativo, respetuoso, integrado con los otros componentes y con el medio ambiente..." Carvajal (2006)

La ciencia es útil: la ciencia es útil en la medida en que se la emplea en la edificación de concepciones del mundo que concuerdan con los hechos, y en la medida en que crea el hábito de adoptar una actitud de libre y valiente examen, en que acostumbra a la gente a poner a prueba sus afirmaciones y a argumentar correctamente.

Es un saber operativo. El control supone una planificación y ésta, a su vez, un orden justificado en función de unos criterios determinados.  Para planificar la enseñanza, la pedagogía asume los valores de la sociedad como criterios de orden, esta asumsión se expresa en orientaciones prescriptivas básicas del proceso de formación que suelen denominarse modelos pedagógicos (Carvajal, 2006)

Asume diferentes valores de la sociedad como criterio de orden para hacer orientaciones en el proceso de formación. (Carvajal, 2006)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (75 Kb) docx (13 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com