ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Memoria Final


Enviado por   •  1 de Abril de 2013  •  13.824 Palabras (56 Páginas)  •  447 Visitas

Página 1 de 56

Memoria final

Controversia sobre el Concepto de Racionalidad Organizacional en la Racionalidad Burocrática y en la Racionalidad Relativa

de Michel Crozier

Resumen

Contextos Históricos

Referencias Teóricas

Análisis Comparativo

Bibliografía

Resumen En la controversia sobre el concepto de racionalidad organizacional ( centrado en los conceptos de organización y poder ) en la racionalidad burocràtica y en la racionalidad relativa de Michel Crozier, hay diferencias entre una y otra racionalidad, en lo que se refiere a la organización, a la forma de considerar el funcionamiento de una organización, en la cuestión de la integración de las conductas de los individuos en la organizaciòn, como tambièn, en la visiòn del poder y finalmente en la cuestión de el poder o los poderes emanados de la organización.

Introducción

Esta memoria tiene por objeto las formas con que se entienden los conceptos de organización y de poder según la racionalidad burocrática y la racionalidad relativa de Michel Crozier. El objetivo que me planteo en ella es evidenciar similitudes y diferencias entre ambas concepcionesl

El orden a cumplir el mencionado objetivo, el trabajo comprende tres capítulos. El primero analiza las características de la modernidad y, en su seno, de la racionalidad en Europa occidental, desde la llamada etapa renacentista hasta el siglo XIX. Sobre este telón de fondo, se presenta la visión weberiana del proceso de modernización del mundo occidental y el contexto histórico en el cual surgió y se desarrolló lo que Crozier llama "análisis organizacional".

En el segundo capítulo, se exponen las referencias teóricas de la racionalidad burocrática y de la racionalidad relativa de Crozier en lo que hace a los conceptos de organización y poder.

El tercer capítulo recoge un análisis comparativo entre una y otra racionalidad con relación a las visiones que sustentan cada una acerca de la organización y el poder.

Por último, se exponen las conclusiones de todo el trabajo, que ha consistido en una lectura crítica y comparativa de la producción pertinente de Max Weber y de Michel Crozier, asistida por la consideración de algunas entre sus mejores comentaristas. De estas fuentes se da cuenta en la Bibliografía.

Capítulo I Contextos Históricos

Modernidad y racionalidad en Europa Occidental

El lapso entre 1715 y la Revolución Francesa en el siglo XVIII ha recibido varios nombres, que intentan resumir el espíritu de la época: Siglo de las Luces, Edad de la Razón. En esta etapa histórica se produjo un amplio y radical proceso de renovación intelectual y transformación de las mentalidades que, partiendo de Europa occidental, determinó el desarrollo de la historia posterior de los demás continentes incluido entre ellos América Latina. En los orígenes del movimiento de la Ilustración hay que situar una actitud de duda ante las certezas tradicionales y el valor primordial atribuido a la razón, considerada como único criterio de juicio: una razón que pretende someter toda la realidad a su propia matriz, sin limitaciones ni prejuicios. De este ilimitado despliegue de la razón crítica brotó la gran floración de la cultura ilustrada, producto y consecuencia de un largo proceso de transformación de la conciencia europea, que alcanzó los más diversos campos del saber y fue acompañada —y condicionada, a su vez— por una transformación no menos radical de las estructuras sociales y económicas. Si la actitud más característica de la Ilustración fue la crítica de las tradiciones y de la autoridad en nombre de la pura razón humana y de su capacidad para explicar toda la realidad, sin necesidad de recurrir a mitos, leyendas ni supersticiones, ello fue sin duda resultado de una larga preparación: sus orígenes se remontan al pensamiento filosófico, científico del siglo XVII, si no ya a la llamada etapa renacentista. Con respecto a esta importante etapa de la historia europea Ernesto Sábato dice:En suma, si por Renacimiento consideramos no el mero, estrecho y falso concepto de los humanistas sino el comienzo de los tiempos modernos, hay que tomarlo como el despertar del hombre profano pero en un mundo profundamente transformado por lo gótico y lo cristiano. Como una civilización que simultáneamente produce palacios en estilo antiguo y catedrales góticas, pequeños burgueses anticlericales como Valla y espíritus religiosos como Miguel Ángel, literatura realista y satírica como Boccaccio y un vasto drama cristiano como La Divina Comedia. En el Renacimiento se inician los tiempos modernos. Es el abrir de ojos del hombre irrespetuoso de lo sagrado pero en un mundo donde lo gótico y lo cristiano dejaron una honda huella en la historia europea. El mismo como parte importante de la historia europea, y particularmente italiana, estuvo pautado por una diversidad de propuestas arquitectónicas (palacios en estilo antiguo y catedrales góticas) y literarias (la literatura realista y satírica como Boccaccio y un profundo drama cristiano como La Divina Comedia). En otras palabras, el Renacimiento fue un complejo jardín en el cual convivieron contradictoriamente flores profanas con aquellas de origen cristiano. A su vez, en la Europa del siglo XVII se manifestaron adelantos científicos (el francés Descartes, el italiano Galileo, el holandés Huygens y el inglés Newton) e importantes creaciones artísticas en sus diferentes ramas. En la Europa del siglo XVII el filósofo Descartes es el que plantea que en el conocimiento no son las sensaciones, sino la razón la que desempeña el papel principal. Por consiguiente es partidario del racionalismo, doctrina que sostiene la primacía de la razón en el proceso cognoscitivo, la independencia de la razón respecto de las percepciones sensoriales. El filósofo francés reserva un lugar excepcional a la deducción. Para él son los axiomas las proposiciones de arranque de toda la ciencia. En la cadena lógica de la deducción que sigue a los axiomas, cada eslabón es también cierto. Mas para tener una representación clara y distinta de toda la cadena de eslabones de la deducción, se precisa una fuerza de memoria indefectible. Por ello, los principios evidentes o intuiciones tienen preferencia sobre los razonamientos de la deducción. Pertrechada con los medios ciertos de pensar -la intuición y la deducción-, la razón no puede lograr un conocimiento verdadero en todas las esferas sino en el caso que se guíe por un método cierto. Sobre estas premisas del racionalismo erige Descartes su doctrina metodológica, que expone en Discursos del Método, obra publicada en 1637. Con su método centrado en el empleo de la duda metódica, Descartes había

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (86 Kb)
Leer 55 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com