Mi estilo de enseñanza.
Enviado por shakoes • 13 de Julio de 2012 • Trabajo • 2.440 Palabras (10 Páginas) • 516 Visitas
Mi estilo de enseñanza.
Introducción.
En principio quiero expresar mi satisfacción al hacer este análisis de mi práctica docente; estoy consciente de que es un proceso arduo de reflexión, investigación y sobre todo de mejoramiento. Estoy de acuerdo en que el sujeto está en continuo proceso de aprendizaje, y en que este no termina nunca, de ahí que esta experiencia me es muy enriquecedora desde el punto de vista en que me ayudará a mejorar mi práctica docente, ya que es muy significativo contrastar mi perspectiva de cómo enseñar, con la perspectiva de mis compañeros acerca de cómo me ven ellos, y además buscarme en las teorías y posturas de educación que proponen diversos autores, es interesante verse desde los otros.
Desde este sentido pienso que es muy importante que como futuros docentes fomentemos la realización de análisis como este pues es cierto que durante mi formación docente en la Benemérita Escuela Nacional de Maestros he hecho a lo mucho sólo dos trabajos de esta naturaleza y con este grado de conciencia, es verdad que como lo dice menciona Alfonso Tamayo durante nuestra formación parece que se le da más importancia a que el maestro sepa todos los contenidos científicos1, a los fundamentos epistemológicos que enmarcan el campo de la educación y el saber humano.
Desde luego pienso que se debe tener ante todo una actitud abierta a la crítica constructiva y a las propuestas de mejoramiento, para después reorientar nuestro quehacer docente, pues sólo así este trabajo no quedará como muchos otros en la mera verbalización.
Mi objetivo al realizar este trabajo es reconocerme ahora tanto en mis ideas acerca de cómo, qué y para qué enseñar y situarme lo más que se pueda en la realidad para que así identifique las acciones que concienzudamente decida que debo modificar o seguir, para por supuesto trasladarlo a la práctica.
Fundamentos teóricos de este trabajo.
Me basaré en la propuesta que propone el Profesor Rafael Porlan en una investigación que se realiza en la Universidad de Sevilla (España) descrita por Alfonso Tamayo1:
Desde la perspectiva constructivista que se basa en que las personas tiene un conjunto de concepciones sobre el medio que funcionan como herramientas o barreras para aprender. Sostiene que estas concepciones y conductas pueden evolucionar a través de la realización de un proceso consiente basado en la reestructuración y construcción de significados, basado en la interacción y contraste con ideas y experiencias.
Desde la perspectiva Sistemática y compleja, las concepciones están en evolución atendiendo a un grado de complejidad desde lo más sencillo a los más complejo, desde este punto de vista hay un tipo de concepciones que favorece la transmisión de lo simple a lo complejo que son las concepciones sobre las concepciones, es decir, el conocimiento sobre el conocimiento, o lo que también yo llamaría aprender a aprender. Esto se refleja cuando sitúo mi práctica en alguna ideología o postura educativa, estoy conociendo como pienso, la raíz de mi conocimiento.
Y desde la perspectiva crítica en la que reconocerme no es suficiente, ni pasar de lo simple a lo complejo, sino que es necesario también reconocer la relación entre los intereses y conocimientos de los alumnos y de los profesores, para después definir los fines, valores y tomar decisiones para realizar la acción.
Cabe decir que una de mi creencias fundamentales es que es muy difícil hacer lo que se piensa, hay muchas ideas y perspectivas acerca del cómo enseñar con la que estoy totalmente de acuerdo sin embargo la mayoría de las veces no lo hago, no porque no quiera sino porque no lo aplico de la manera adecuada o no uso las estrategias correctas, además de que las tradiciones y costumbres que están más arraigadas en el aula y en la escuela en general nos obligan a actuar de manera anticuada.
Me guiaré en cuatro categorías que son: Planeación, Aprendizaje, Enseñanza y Evaluación.
Planeación
Pienso que la planeación es un paso muy importante en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, que corresponde al maestro, quien debe tener la capacidad de organizar y ordenar los diversos temas que se proponen en el programa oficial2. En este sentido creo que a los normalistas se nos enseña a seguir y adoptar posturas ya dadas y pensadas, no nos enseñan a proponer como lo sugiere Alfonso Tamayo1, que el docente construya una hipótesis del conocimiento deseable que considera convenientes. Existen diversas barreras en nuestro sistema educativo que no permiten esta libertad de selección de contenidos, además de que esta supone que el docente tenga un grado deseable de conocimiento acerca de la epistemología y la psicología para decidir que deben aprender los niños o al menos tener una idea.
El maestro debe tener en cuenta las necesidades y capacidades de los alumnos y los objetivos2 a alcanzar para guiar su práctica.
Al momento de realizar la planeación tengo en cuenta la organización del mobiliario de tal forma que me permita supervisar continuamente el trabajo de los niños3 pues esto me permite observar de qué manera trabaja cada uno, mantener el orden y cerciorarme del interés que los niños tienen acerca del tema.
Desde tiempo atrás he buscado la forma más eficiente en la que aprendo, y me he dado cuenta de que me es muy fácil aprender y entender cualquier tema al realizar esquemas gráficos. Y pienso que si se enseña a las personas a hacerse consciente de la manera en la que aprender fácilmente puede ser útil para la adquisición de conocimientos de cualquier tipo, es por eso que en mis planeaciones intento diseñar y organizar experiencias didácticas que promuevan el aprender a aprender y a pensar , según el paradigma cognitivo4.
También considero que la planeación debe ser diseñada de tal manera que sea flexible en el momento de llevarla a cabo frente a situaciones no previstas y que esos cambios logre alcanzar el propósito, y en la práctica cambio algunas cosas sin embargo no creo que sean las más adecuadas porque esos cambios no me han ayudado a mejorar.
Aprendizaje
Siempre parto de la idea de indagar los conocimientos previos del alumno4, creo firmemente que el alumno posee una serie de bagaje cultural de a cuerdo a su contexto8 según el paradigma cognitivo y sociocultural, aunque las estrategias utilizadas para recuperarlos no son siempre las adecuadas, tengo en mi mente que los niños tienen referentes acerca de cualquier tema, y da ahí parto para enlazarlos con los conocimientos nuevos7.
En la clase analizada en historia los conocimientos nuevos se ven como simples acumulaciones según el paradigma conductista5 pues no se ve una aplicación en la realidad ni explica algún fenómeno social, por lo que los
...