Modelos En Enfermeria
Enviado por michelfdz • 23 de Octubre de 2013 • 363 Palabras (2 Páginas) • 352 Visitas
LA ESCUELA Y EL PENSAMIENTO PEDAGOGICO EN LA EPOCA DEL
RENACIMIENTO. (DE LOS SIGLOS XIV AL XVI)
Los rasgos más característicos del Renacimiento son: el surgimiento de formas embrionarias del
modo capitalista de producción en el seno de la sociedad feudal, el desarrollo de la manufactura y
del comercio, el crecimiento de las ciudades y el nacimiento de una nueva clase la burguesía, que
en aquel momento tenía un carácter progresista.
En la lucha contra el Feudalismo, la burguesía elabora su propia ideología. Como señala Engels, la
burguesía necesita de la ciencia y es partícipe en la lucha que frente a la iglesia sostenía la ciencia
en aquel entonces. En el Renacimiento alcanzan un gran desarrollo la Matemática, la Astronomía,
la Mecánica, la Geografía y las Ciencias Naturales. Es éste un período de grandes invenciones y
descubrimientos en diferentes campos: la invención de la imprenta, el descubrimiento de América,
el establecimiento de la vía marítima hacia la India.
Los humanistas, representantes de la época del Renacimiento, rendían culto al hombre en primer
lugar, y luchaban denodadamente contra la concepción religiosa del mundo que sojuzgaba la
personalidad. Pero las posiciones progresistas adoptadas por ellos eran aplicables solamente a un
circulo limitado de personas: a la capa más elevada de la sociedad. No se manifestaban en
relación con la explotación de los campesinos, ni defendían su derecho a la educación. Se
preocupaban poco por la instrucción del pueblo y consideraban que la principal ocupación de éste
era el trabajo físico.
Para los hijos de los nobles los humanistas exigían una educación física y estética plena. También
la enseñanza del latín y del griego, idiomas que se consideraban necesarios para poder estudiar
los monumentos literarios de la Antigüedad. En el programa de la enseñanza intelectual, incluían
asignaturas como Matemática, Astronomía, Mecánica y otras Ciencias Naturales.
Los humanistas respetaban al niño y se oponían a la enseñanza escolástica y a la severidad en la
disciplina. Aspiraban a desarrollar en los niños la curiosidad y el interés por los conocimientos.
En las escuelas que dirigían los pedagogos humanistas la influencia de la iglesia era menor; sin
embargo, la religión seguía manteniendo un lugar importante.
Las concepciones de los humanistas encontraban aplicación práctica únicamente en algunas
escuelas aisladas donde estudiaban hijos de personas acomodadas.
Al mismo tiempo se continuaban desarrollando las escuelas en las ciudades donde cursaban la
primera
...