ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NO HAY DOCENCIA SIN DISCENCIA


Enviado por   •  18 de Diciembre de 2013  •  1.556 Palabras (7 Páginas)  •  402 Visitas

Página 1 de 7

NO HAY DOCENCIA SIN DISCENCIA

Es preciso que quien se está formando, desde el principio mismo de su experiencia formadora, al asumirse también como sujeto de la producción del saber, se convenza definitivamente de que enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades de su producción o de su construcción.

Quien se forma y re-forma al formar y quien es formado se forma y forma al ser formado. Es en este sentido como enseñar no es transferir conocimiento, contenidos, ni formar es la acción por la cual un sujeto creador da forma. No hay docencia sin discencia. Las dos se explican y sus sujetos, a pesar de sus diferencias, no se reducen a la condición de objeto, el uno del otro. Quien enseña aprende al enseñar y quien aprende enseña al aprender.

Cuanto más críticamente se ejerza la capacidad de aprender tanto más se construye y desarrolla lo que llama "curiosidad epistemológica", sin la cual no alcanzamos el conocimiento cabal del objeto.

Enseñar exige rigor metódico. Destaca la importancia de conocer el conocimiento existente cuanto saber que estamos abiertos y aptos para la producción del conocimiento que aún no existe. Enseñar, aprender e investigar lidian con esos dos momentos del ciclo gnoseológico: aquel en el que se enseña y se aprende el conocimiento ya existente y aquel en el que se trabaja la producción del conocimiento aún no existente. La DODISCENCIA -DOCENCIA-DISCENCIA- y la investigación, indivisibles son así prácticas requeridas por estos momentos del ciclo gnoseológico.

No hay enseñanza sin investigación ni investigación sin enseñanza. Pensar acertadamente, en términos críticos, es una exigencia que en los momentos del ciclo gnoseológico le van planteando la curiosidad que, al volverse cada vez más metódicamente rigurosa, transita de la ingenuidad hacia lo que llama "curiosidad epistemológica".

La curiosidad ingenua, de la que resulta indiscutiblemente un cierto saber, no importa que sea metódicamente no riguroso, es la que caracteriza el sentido común (el saber hecho de pura experiencia).

La diferencia entre el saber hecho de pura experiencia y el que resulta de los procedimientos metódicamente rigurosos no ve una ruptura sino una superación. La superación y no la ruptura se da en la medida en que la curiosidad ingenua, sin dejar de ser curiosidad, al contrario, al continuar siendo curiosidad, se hace crítica. Al hacerse critica, al volverse entonces curiosidad epistemológica "rigorizándose" metódicamente en su aproximación al objeto. La curiosidad ingenua que está asociada al saber del sentido común es la misma curiosidad que al hacerse critica se vuelve curiosidad epistemológica. Cambia de cualidad pero no de esencia.

Si se respeta la naturaleza del ser humano la enseñanza de los contenidos no puede darse alejada de la formación moral de educando, porque educar es formar.

Todo conocimiento si no está "trabajado" mecanicistamente. Si no está sometido a los "cuidados" enajenantes de un tipo de mente especial y cada vez mas amenazadoramente común que llama "burocratizada", implica necesariamente comunicabilidad.

No hay entendimiento que no sea también comunicación de lo entendido. La gran tarea del sujeto que piensa no es transferir, depositar, ofrecer dar al otro sino el desafiar al educando con quien se comunica y a quien comunica a producir su compresión de lo que viene siendo comunicado. No hay entendimiento que no sea comunicación e intercomunicación y que no se funda en la capacidad de diálogo.

Lo que hay que hacer es posibilitar que al volverse sobre su misma a través de la reflexión sobre la práctica, a la curiosidad ingenua al percibirse como tan se vaya volviendo critica. Es por eso por lo que el momento fundamental en la formación permanente de los profesores es el de la reflexión crítica sobre la práctica. Es pensando críticamente la práctica de hoy como se puede mejorar la próxima.

La epistemología (episteme ("conocimiento" y logos (“teoría" es una rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. La epistemología se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida.

La teoría del conocimiento, también denominada gnoseología (gnosis, "conocimiento" o "facultad de conocer", y logos, "razonamiento" o "discurso", es una disciplina filosófica que busca determinar el alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento.

Freire, Paulo. Enseñar no es transferir conocimiento.

Saber que enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción.

El pensar acertado no tiene que ver con las formulas preestablecidas, pero sería la negación de ese pensar si pretendiéramos forjarlo en la atmosfera del libertinaje o del espontaneísmo. Sin rigor metódico no existe el pensar acertado.

Enseñar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com