Naturaleza Humana
Enviado por ailint • 13 de Febrero de 2015 • 585 Palabras (3 Páginas) • 169 Visitas
LA NATURALEZA HUMANA
Para responder a la pregunta "¿qué es el hombre?" necesitamos estudiar la naturaleza humana. Debemos tener muy claro que al hablar de esa naturaleza humana nos estamos refiriendo a algo que forma parte de todos los seres humanos y no a determinado grupo en particular, así como también la palabra "naturaleza" nos lleva a pensar en la esencia misma del hombre y no simplemente en una particularidad de este, es decir la raíz de lo que es el hombre. No hablamos solamente de detalles acerca del hombre sino de lo que es en sí.
En función de comprender mejor de lo que estamos hablando al decir "la naturaleza humana", presentamos a continuación algunas definiciones de la palabra naturaleza:
• Esencia y propiedad característica de cada ser.
• Virtud, calidad o propiedad de las cosas.
• Especie, género, clase.
Estos conceptos de naturaleza nos abren a una idea general de lo que esa palabra significa, pero debemos sin embargo tener presente que la palabra "naturaleza" puede ser aplicada a muchísimas cosas, pero nuestro objeto de estudio es la "naturaleza humana". Entonces tomaremos el significado común que la palabra naturaleza tiene, con la única diferencia que la aplicaremos específicamente al hombre, llegando a tener la expresión NATURALEZA HUMANA.
LA TELEOLOGÍA NATURAL
Comenzaremos primeramente definiendo el concepto de la palabra "teleología": término filosófico usado para referirse a la doctrina de las causas finales. Nos resulta importante manejar este concepto porque vamos a usar repetidamente el término "teleología" en los siguientes párrafos.
La naturaleza del hombre no puede ser algo independiente del crecimiento y desarrollo que lleva al ser humano a un fin determinado y a la perfección. Parte de la naturaleza que posee cualquier ser vivo es el impulso o inclinación de crecimiento y desarrollo dirigidos hacia un fin específico. Solamente los seres inertes o sin vida pueden permanecer quietos sin necesitar ningún tipo de movimiento, pero eso no sucede con los seres vivos, tal como se estudió en el primer capítulo del libro FUNDAMENTOS DE ANTROPOLOGÍA, que llevaba el nombre de LA VIDA SENSITIVA.
Ese movimiento en los seres vivos se convierte o llega a ser el crecimiento y desarrollo en busca de los fines que le son propios a cada ser vivo. Es importante también mencionar que ese fin puede ser llamado también perfección. Todos vamos tras una perfección, pues todos vamos en busca de nuestro telos, que representa nuestra felicidad o fin último que perseguimos cada ser vivo. También podemos usar la palabra "plenitud" en lugar de la palabra "perfección", de modo que todos los seres humanos nos dirigimos a determinada plenitud o perfección.
Otro término que aparece dentro de todo este contexto y que puede
...