No Molestar
Enviado por Skrilly • 26 de Marzo de 2015 • 1.406 Palabras (6 Páginas) • 206 Visitas
DEFINICION ETIMOLOGICA
Filosofía, etimológicamente hablando, significa “amor a la sabiduría”.
Del griego, “φιλoσoφία”, se deriva del verbo “phileo” amar, y de “sophía” saber,
sabiduría. Pero, “amor a la sabiduría” es una traducción excesivamente convencional y grandilocuente.
Ética.-Es la disciplina que se encarga del estudio de los comportamientos adquiridos
dentro de la sociedad, dado su carácter racional, puede modificar dichos comportamientos.
Es la ciencia de la moral ya que ayuda a justificar el porque de algunas acciones.
• Axiología.- Es la disciplina que se encarga del estudio de los valoresen general, pues todo
tiene un valorrelacionado con la existencia humana.
• Lógica.-Es el método que se encarga del estudio del correcto razonamiento.
• Estética.-Es la disciplina que se encarga del estudio de los conceptos relacionados con las
ideas de lo bello y de lo feo, dichas percepciones tienen que ver con las percepciones, pues no
existe una leyuniversal de la belleza.
• Epistemología.- Es el estudio crítico del conocimientoo teoría del conocimiento.
• Ontología.- Tratado del ser en cuanto a ser.
• Gnoseología.-Tratado o estudio del saber. DEFINICON REAL
Conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo.
CARACTERISTICAS DE LA FILOSOFIA
Las características de la filosofía son:
Crítica: la filosofía es un saber crítico, que pone en duda ciertas cosas que no le parecen suficientemente claras o bien explicadas.
Certidumbre Radical: los filósofos no se conforman con cualquier clase de respuesta.
Fundamentadora: el filósofo desea saber en qué se basan todos nuestros conocimientos. Nos hace reflexionar sobre los fundamentos en los que se asientan nuestros conceptos, conocimientos y creencias. Para ello, realiza una exhaustiva revisión de los fundamentos, conocidos también como ‘principios’.
Totalizadora: la filosofía tiene una tendencia a la ‘universalidad’, pues no se conforma con explorar fragmentos de la realidad, ni con dar visiones parciales del mundo.
Sabiduría: la filosofía es un conocimiento que se preocupa por encontrar el sentido, meta y valor último de la vida humana, siempre con el fin de proyectar una vida mejor.
Praxis –práctica-: la filosofía trata problemas y soluciones que tienen profundas repercusiones en la sociedad, demoliendo prejuicios y falsas concepciones para despejar el camino y construir nuevas alternativas y mejores mundos.
DEF. CIENCIA BUNGE
La ciencia es el conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por ende falible.
El ser humano amasa y remoldea la naturaleza, sometiéndola a sus necesidades.
FORMALES
Hacen relaciones entre signos,
Usan la lógica para demostrar sus teoremas.
Demuestran o comprueban.
FACTICAS
Se refieren a entes extra científicos.
Usan más que la lógica formal, necesitan de la observación y el experimento.
Verifican las hipótesis.
DESCUBIMINETO DE LAS C.
La ciencia se mueve dentro del plano del tanteo, de los supuestos, de la casualidad, de varios casos que manifiestan circunstancias comunes.
En cualquier observación científica puede producir un descubrimiento inesperado, fruto de la casualidad, del tanteo o de las suposiciones mal encaminadas.
El descuido y la distracción de los hombres de ciencia, pero no solo ello, sino también el azar, han sido factores determinantes para múltiples descubrimientos científicos. Ha habido descubrimientos, los cuales, han servido de base, en algunos casos, para que los científicos inicien la construcción de importantes teorías y el diseño de múltiples aplicaciones.
En conclusión, la ciencia está fundada sobre la libertad de riesgo; al principio toda investigación solo representa una esperanza, nunca una certeza
CONSRUCCION
La ciencia construye los hechos, formula las preguntas y problematiza las respuestas previas acerca de lo que supuestamente esta dado. En la reconstrucción de los hechos que se realiza en el campo de la ciencia ya que esta basada en ir más allá de lo que únicamente se dicen las teorías ya según comprobadas.
Hans- Georg Gadamer dice que las preguntas de los típicos profesores de la escuela no son en realidad preguntas ya que el profe espera solo una respuesta de la cual el esta seguro de ser la correcta de modo que el alumno si da una distinta en dado caso estaría mal según el criterio del profesor, esto quiere decir que al hacer una pregunta no se sabe la respuesta en verdad pero se debe tener una visión
...