Obstáculos De La Democracia
Enviado por 3l00d • 4 de Junio de 2014 • 2.136 Palabras (9 Páginas) • 2.387 Visitas
Cuando hablamos de democracia resulta indispensable hablar de política (ya que el ejercicio democrático es, en alguna medida, uno de las manifestaciones políticas más importantes en la actualidad), entonces, empecemos definiendo –o tratando de- ambos conceptos.
Política se deriva del adjetivo polis (politikós), que significa todo lo referente al ejercicio de los ciudadanos dentro de la ciudad (lo civil, lo público, lo social, etc.). Aristóteles concebía a los seres humanos como seres políticos, seres consientes por naturaleza de que es mejor vivir en sociedad, acotando ciertas conductas para vivir como tal; entonces, la política es todo aquello que compete a los seres humanos para vivir en colectivo. Teóricos como Maquiavelo conciben como política al ejercicio del poder, en el entendimiento de poder como la capacidad de coaccionar a uno o más individuos siempre a beneficio propio.
Englobando y aportando definiciones más actualizadas, está Hannah Arent (1997) que nos menciona que la política se basa en el hecho de la pluralidad de los hombres. Expone al ser humano como un ser apolítico y a la política como el espacio que nace “entre los hombres”; establece que la política nace a partir de un caos absoluto de diferencias y es producto del intento de los humanos en vivir en colectivo. Cornelius Castoriadis (1994) coincide con Hannah Arendt en que no existe un ser humano extra-social, él distingue la política de lo política, establece la política como: “un producto de una creación histórico-social rara y frágil” (Castoriadis, 1994) y a lo político como todo lo que concierne al poder instituido.
Un factor importante para poder entender la práctica de la política hoy en día, es la distinción de los campos, así como la distinción entre lo público y lo privado. Tanto Enrique Dussel (2006), como Castoriadis, coinciden en que el ser humano se desempeña, como individuo, en distintos campos y tiene un comportamiento peculiar para cada una de ellas. Dussel Señala principalmente campos como: el campo económico, el campo cultural y el campo ecológico. El campo político es atravesado por los otros campos, siempre y cuando competa a lo público, a lo colectivo. Lo privado es toda aquella práctica ajena al campo político.
La democracia, etimológicamente, se deduce del griego Demos (pueblo) y Krátos (poder); lo que se traduce como: “el gobierno del pueblo sobre el pueblo”. Si bien, esa definición sirve como punto de partida para entender o definir la democracia, no es suficiente ya que sólo resuelve un problema etimológoco. Giovanni Sartori (2007) establece que para poder tener una concepción teórica completa de la democracia en la actualidad, deben considerarse dos teorías: la teoría prescriptiva (toda la parte axiológica de la democracia, el deber ser) y la teoría descriptiva (la teoría de lo que es la democracia en el ejercicio práctico, la democracia resultante principalmente de la investigación empírica, lo que es). Considera que para poder decir que un régimen es democrático, es necesario que cumpla principalmente con tres principios: Libertad individual (Para Castoriadis ésta es el pilar principal del desarrollo democrático, así como el objetivo de la política en sí; que se logre la liberad efectiva, es decir, “La autonomía de una colectividad, que no puede realizarse sino a través de la autoinstitución y el auto-gobierno explícitos, es inconcebible sin la autonomía efectiva de los individuos que la componen” ), una oposición y una competencia legítima electoral e instituciones intermediarias que faciliten el ejercicio democrático (que la sociedad pueda decidir y garantizar sobre sus gobernantes).
Entonces, ¿cómo podríamos definir la democracia? La democracia es, pues, el reflejo de participación colectiva a través de reglas procesales, sistemas pluripartisitas e instituciones como reguladoras del poder. Tiene como objetivo garantizar la igualdad y la libertad de todos los individuos, aún de los que no participen (ya sea por apatía o por no contar con la edad jurídica) en procesos electorales. Es entonces el gobierno de las leyes por excelencia, se sustenta en el principio de la mayoría; siempre y cuando se respeten los derechos de las minorías.
Los principales teóricos de la filosofía política en la Grecia antigua, Platón y Aristóteles, tenían una mala concepción de la democracia, argumentando que promueve el uso excesivo de la libertad, que si no podría moderarse por las instituciones, recaería en el libertinaje, en el desgobierno.
Sin embargo, la democracia ha demostrado ser en los últimos años la teoría más factible para el mejor desarrollo político de las sociedades; ya que principalmente se cobija teóricamente en los estandartes de la libertad, de los derechos y de la capacidad de autogobierno. Hoy en día es casi inconcebible pensar en un país que no argumente ser democrático.
En la actualidad la democracia vive una crisis, tanto de legitimación como una crisis ideológica. Muchos son los factores que contribuyen a que cada vez más sea la gente que dude acerca de la democracia; aquí trataremos de profundizar algunos.
Castoriadis es consciente de ello en su ensayo en el que basamos gran parte de la lectura, para alcanzar a asimilar su crítica a la democracia, comienza diferenciando la democracia en dos: la democracia procedimental y la democracia como régimen. La democracia procedimental que implica la parte de las instituciones explícitas; el hombre sólo juega un papel jurídico en la democracia procedimental, ésta sólo representa una parte de la democracia como régimen. Por otra parte, la democracia como régimen es aquella que busca hasta donde sea posible, concretar al mismo tiempo tanto la autonomía individual y colectiva, así como el bien común según sea concebido por la colectividad considerada. Para Castoriadis no puede existir un régimen democrático si los individuos no poseen autonomía propia en la elaboración de las normativas legales por las que serían regidos; es aquí donde falla la democracia. Otra de los argumentos que hace el autor –que en lo personal me parece de los más coherentes- es que se ha perdido la noción de lo público y lo privado. Una democracia es funcional cuando lo meramente la esfera pública es pública. El autor nos hace notar: “Paradójicamente, las psuedo-<<democracias>> occidentales contemporáneas de hecho han convertido en gran medida la esfera pública en privada: las decisiones verdaderamente importantes se toman en secreto y en la tras tienda (del Gobierno, del Parlamento, de los aparatos de los partidos)” a lo que yo agregaría que no sólo hay una confusión en cuanto a que lo público se
...